Receta antigua del blog,
que he querido actualizar, para que no os la perdáis quienes habéis llegado después.
Antes "hace no muchos años" las mujeres de los pueblos se juntaban en el horno público para hacer el pan y los dulces para la semana. Era el lugar de distracción, donde se contaban todos los problemas y donde se compartían trucos y recetas.
Antes "hace no muchos años" las mujeres de los pueblos se juntaban en el horno público para hacer el pan y los dulces para la semana. Era el lugar de distracción, donde se contaban todos los problemas y donde se compartían trucos y recetas.
Se ayudaban mutuamente y así
charlaban de las cosas cotidianas.
Unas se encargaban de hacer
las masas, otras mientras hacían los moldes,
las menos cocinillas ayudaban con lo que podían, aprendiendo de las experimentadas, sobretodo las jóvenes casaderas para aprender las comidas que tendrán que hacer en su casa cuando se casen, la cosa era hacer ameno este duro trabajo.
las menos cocinillas ayudaban con lo que podían, aprendiendo de las experimentadas, sobretodo las jóvenes casaderas para aprender las comidas que tendrán que hacer en su casa cuando se casen, la cosa era hacer ameno este duro trabajo.
Estas mantecadas se hacían batiendo con la mano, así las vi hacer siempre a las mujeres mayores.
De este modo, se daba el calor justo a la mantequilla, sin sobrecalentarse
(algo que no conseguirás hacer con máquinas amasadoras, por eso os recomiendo probarlas "al menos" a hacerlas a mano, notaréis una diferencia en textura y sabor).
De este modo, se daba el calor justo a la mantequilla, sin sobrecalentarse
(algo que no conseguirás hacer con máquinas amasadoras, por eso os recomiendo probarlas "al menos" a hacerlas a mano, notaréis una diferencia en textura y sabor).
Ingredientes para unas 20 grandes:
- 350g harina de repostería
- 350g azúcar (yo suelo poner 250g en la masa y un poquito espolvoreado por encima antes de hornear)
- 6 huevos grandes / 8 si son medianos, unos 350g que se van a pesar
- 350g mantequilla muy fresca, de muy buena calidad, a temperatura ambiente.
- AUNQUE NO ES NECESARIO, SÉ LE PUEDE PONER 1 cucharada grande de bicarbonato o levadura química (tipo royal, unos 8g) así quedan un poco "más abizcochadas" yo no se lo pongo.
- ½ vaso de leche del tiempo (a veces le pongo nata de cocinar si tengo un bote abierto, que suaviza la masa, unos 200ml)
- una pizca de sal.
- una pizca de sal.
Como hacer:
Primero vamos a pesarlo todo.
Cascar los huevos y pesar, tamizar la harina, todo listo y preparado a mano, cerca de la mesa para cogerlo cuando lo vamos a necesitar.
Poner en un barreño (o recipiente grande y alto) la
mantequilla que tendremos del tiempo y la mitad aproximadamente del azúcar.
*La otra mitad del azúcar lo usaremos para montar los huevos.
*La otra mitad del azúcar lo usaremos para montar los huevos.
Batir con una cuchara o con la mano hasta que
se forme una crema en la que no se note el granillo del azúcar, cómo sí se hubiera derretido.
Echar la leche o nata y volver a batir para integrarla y después poco a poco los huevos, que tendremos previamente batidos con el azúcar restante, seguir batiendo hasta que estén todos integrados.
****Si lo haces con cuidado y cariño, no se cortará la mantequilla.
*Es recomendable hacerlo poco a poco para que no se corte la mantequilla y se integren bien los anteriores antes de poner los siguientes.
****Si lo haces con cuidado y cariño, no se cortará la mantequilla.
*Es recomendable hacerlo poco a poco para que no se corte la mantequilla y se integren bien los anteriores antes de poner los siguientes.
Añadir poco a poco los huevos hace que se integren mejor.
Ir añadiendo la harina previamente tamizada junto con la pizca de sal (y la levadura sí decidís ponérsela) echarla despacio, a puñados y seguimos batiendo con la mano.
UN TRUCO PERSONAL:
UN TRUCO PERSONAL:
SI LO HACÉIS TODO CON LA MISMA MANO, SIEMPRE TENDRÉIS LA OTRA PARA IR AÑADIENDO INGREDIENTES Y A LA VEZ SUJETAR FIRMEMENTE EL BARREÑO PARA QUE NO SE OS MUEVA DEMASIADO.
Seguir añadiendo e integrando la harina hasta formar una crema espesa en la que no se note la harina ni ningún grumo.
AQUÍ SE VE MUY BIEN LA TEXTURA DE LA MASA
Dejar reposar tapado con un paño limpio en un lugar fresco 30
minutos.
Si os cabe el bol en la nevera mucho mejor. Sólo para que se refresque un poco
Rellenar los moldes de papel barba con la mano o con un cucharón y hornear en horno precalentado a 180º de 20/25 minutos sin aire, con calor sólo abajo.
Como se ve, si pones los moldes pegados unos con otros, se sujetan entre ellos.
No los llenéis mucho porque si habéis trabajado bien la masa, ésta crecerá bastante, llenarlos como por la mitad mas o menos.
*yo me he pasado un poco al llenarlos y al final se han salido demasiado, jejeje
No los llenéis mucho porque si habéis trabajado bien la masa, ésta crecerá bastante, llenarlos como por la mitad mas o menos.
*yo me he pasado un poco al llenarlos y al final se han salido demasiado, jejeje
Vigilar que no se quemen
pero sin abrir el horno pues se bajarían como cualquier masa bizcochada.
Aunque veáis que se os pegan
entre ellas o se desparraman, no os preocupéis, porque al sacarlas se despegan
con ayuda de un cuchillo, así quedan las mantecadas más rústicas. Jejeje
Ahora os dejo un pequeño tutorial de como hacer los moldes. El primero es el que te va a entretener un poco más, luego ya verás como los haces hasta con los ojos cerrados, jajajaja.
Se puede hacer perfectamente con folios, pero no tenía en ése momento, así que los he hecho de papel de horno, que es como se hacían antiguamente:
- Cortaremos unos 20/22 rectángulos de papel barba o folios (o papel de horno) de 15 cm x 13 cm.
1º doblamos la parte mas larga en 3 partes iguales
2º doblamos la parte mas corta en 3 partes, pero igual que os enseño, abajo el trozo grande y los lados encima
3º marcamos las esquinas sabiendo que no queda exactamente un triangulo. No te preocupes que es así.
6º ahora doblamos bien todo el sobrante de los dos lados del molde, que será lo que sujete para que no se abran.
Realmente son muy fáciles de hacer y muy económicos.
Las mantecadas caseras son una verdadera delicia, con ese aroma de mantequilla, tiernas , jugosas, para empezar y no parar. UMMMMMMM.
Si os ha gustado la receta o el tutorial, no dudes en compartirlo, me ayudarás a darle visibilidad, es una gran receta que no se puede perder.
GRACIAS POR LA VISITA Y RECUERDA VOLVER A CONTARME SI LAS HACÉIS.
Estupenda receta, muy bien explicada y como me gusta tanto lo antiguo, el origen de nuestra cocina actual, ya la he copiado y seguro que la hago.
ResponderEliminarAdemás está muy bien el tutorial de como se hace la cajetilla.
Muchas gracias. a mi tambien me gusta mucho toda la reposteria antigua. como iras viendo.
EliminarQue maravilla de mantecadas, tienen una pinta tremenda. Y el paso a paso fantástico, un 10!! besotes reina!!
ResponderEliminarmuchas gracias Tara, me alegro mucho de que te gusten, están deliciosas y duran blanditas mucho, guardadas en una lata. un beso y gracias por venir a mi cocina.
EliminarComo han subido,me ha encantado tu receta y el tutorial de como se hace las cajetillas,madre mia si todo lo que haces me pregunto,lo voy a hacer,lo voy a hacer ,si esque todo lo que haces es genial,un beso guapisima!
ResponderEliminargracias Encarna preciosa, te pasa un poco igual que a mi, todo lo que tu nos enseñas me digo lo mismo pero hija, me lo apunto y lo tengo en pendientes, tan solo he hecho tus magdalenas de nata, con algún toque mio, que le vamos a hacer, todo a la vez no se puede. me alegro mucho de que te gusten tanto mis recetas y mi forma de enseñaros mis trucos. un fuerte beso
Eliminarque buena receta y con clases de manualidades incluida!!
ResponderEliminarjejejejej gracias amigo Jesús, me alegro mucho de que te guste esta receta y mis dotes de enseñar, jejejeje deformación profesional hijo, que para algo he trabajado en un colegio tantos años con niños, jejeje. besossssssss
Eliminaresto hay que probarlo, pues me hago una idea de como tienen que estar y hay que probarlas
ResponderEliminarUn saludo
gracias Cova, me alegro de que te gusten. hazlas, ya veras lo que te digo. besos.
EliminarPilar, no se que pasa con mi publicación de hoy, no se cómo arreglarlo. Gracias por decirlo, también me lo dice Marisa y Nieves. Tus mantecadas de las de verdad, con molde incluido. A mí también me pasa alguna vez, que lleno demasiado los moldes de las magdalenas y se me sale todo, pero como decía mi tía, todo va para la boca, jeje. Besinos y buen domingo amiga.
ResponderEliminarme alegro mucho de que te gusten mis mantecadas. jejejej piensa que todos los recortes de los bordes, fueron directamente a la barriga, jejejeje y que delicia hija. ahora me paso y a ver si te puedo ayudar. un abrazo.
EliminarQuerida amiga, esta receta es un tesoro, de esas recetas de antes que es una maravilla tener, esas mantecadas tienen que estar de lujo, me llevo la receta, porque las voy hacer ya mismo, me han encantado. Besicos guapa
ResponderEliminargracias María, me gustan mucho las recetas de siempre, y las modernas también, pero menos, espero que no se pierdan nunca las tradicionales. un abrazo y gracias por pasarte a verme.
EliminarPerfectas, anda que no me gustan a mi ni nada las mantecadas Pilar. Divinas te han quedado las tuyas, ya lo creo.
ResponderEliminarun besazo guapa
Gracias Merchi preciosa, anímate ha hacerlas que veras como repites muuuuuchas veces, jejeje. besos y gracias por pasarte por mi cocina.
Eliminarque buenas estas mantecadas¡¡¡¡¡me llevo un par preciosa¡¡¡
ResponderEliminargracias corazón, ya has solucionado tu problema de ordenador??????? voy a verte a ver que me cuentas. las mantecadas decirte que no duraron mas que una tarde, las tres veces que las he hecho, así que anímate y hazlas, luego me cuentas. besos.
EliminarMuy ricas y una buena tutoria para hacer los moldes, besos
ResponderEliminargracias Adita, me alegro de que te gusten tantos las mantecadas como mi forma de enseñar. un beso.
EliminarQue ricas, me cojo una para la merienda jejejejeje. Gracias por el paso a paso para hacer los moldes, me lo guardo. Besines.
ResponderEliminargracias a ti por tu visita preciosa, jejeje coge coge que para eso están. lo mejor es que pruebes tu ha hacerlas, veras como repites y los moldes son tan fáciles de hacer, que ya veras que ahorro y mejora considerablemente la presentación de estas mantecadas.. un beso.
Eliminar¡Hola, Pilar! He paseado por tu delicioso blog y me gusta todo lo que tienes, me encanta el dulce y te explicas con mucha claridad.Por aquí me quedo, conociéndote un poquito más... Besitos
ResponderEliminarbienvenida a mi blog, me alegro de que te gusten mis recetas y como las cuento. un abrazo paisana.
EliminarHolaaaaaaaaaaaaaaaa!!
ResponderEliminarMMMMmmmm MMMMmmmm MMmmmm mantecadas!!! que buenísimas!!! las adoro, me pasaría los días comiéndolas! me encantan esas que cae la masa por los bordes! de pequeña nos peleabamos mi y yo hermano por comernos esas! jajajajajaja
Muchas gracias por el paso a paso tanto de las mantecadas como de hacer los moldes.
Besos guapísima.
jejejejej Cristina, ya somos tres con ese vicio que esas no se desperdician nunca, jajajaja. gracias, me alegro mucho de que te gusten tanto como a mi y de que te sea útil mi tutorial de hacer los papelitos. no te digo que las hagas, que ya sabemos lo que pasa, jejejeje. un abrazo fuerte preciosa.
EliminarHummm como los sobaos, me gustan.
ResponderEliminarUn beso.
gracias Irmina, me alegro de que te gusten, son muy parecidos pero a la vez diferentes a los sobaos, que también me chiflan, jejeje. hacemos una cosa: yo te mando un par de ellas si tu me das unas galletitas tuyas vale????????. gracias por pasarte por mi blog, un beso.
EliminarPilar, estás hecha una artista, mantecadas de toda la vida con moldes artesanales. Me encantan. Yo no las he probado nunca pero me parece que son poco adecuadas para mi dieta, así que me quedo lamiendo pantalla. Bsos bbss que ya tengo + de 60 recetuquis. Me voy a currar un poco en el reto que no veas todo lo que me queda.
ResponderEliminargracias Marisa, de verdad que siento mucho que no las puedas probar, te pierdes una delicia, de verdad. cuanto me alegro amiga, mas de 60 recetas para tu reto solidario dice mucho de tu éxito, trabaja con moderación, un beso fuerte.
Eliminarmuchas gracias por tu comentario Pilar, no sabía como hacer los moldes y me ha servido de mucho tu entrada. Qué buena pinta tienen¡¡¡¡
ResponderEliminarbesitos guapa,
Ani.
de nada mujer, para eso estamos. un abrazo
EliminarHola Pilar!
ResponderEliminarme encanta este post,pero no tengo ni idea de donde comprar el papel barba. Cuando busco como estraza me sale uno marron un poco basto, vale ese? gracias!
¡que ricas!!! me encantan. Felices fiestas
ResponderEliminarMuchas gracias Chary. Besossss
Eliminar