viernes, 12 de abril de 2013

LEVADURA, MASA MADRE Y GASIFICANTES

LEVADURAS NATURALES Y GASIFICANTES





Pan de masa madre


Edito. Voy añadiendo otros panes de masa madre 

LEVADURA, 
MASA MADRE Y GASIFICANTES 


TUTORIAL DONDE ENCONTRAREIS Y RESOLVERÉIS TODAS LAS DUDAS Y DIFERENCIAS SOBRE LAS LEVADURAS Y GASIFICANTES.


Algo usado actualmente en pastelería y panadería son las levaduras frescas y "las químicas" 
mal llamadas levaduras pues su verdadero nombre es gasificantes.

Digo “usado actualmente” porque antes, no hace muchos años, si se quería hacer un bizcocho o magdalenas, simplemente se batían mucho por separado las yemas bien blanqueadas y las claras a punto de nieve.

*Normalmente usando mas huevos en las masas, mezclándolas después con mucho cuidado para que no se bajen y añadiendo pequeñas cantidades de harina "algo que comprobaréis si leeis algún libro antiguo de recetas".


Se usaba en la mayoría de recetas casi la mitad de harina que ahora, 

así se conseguía una masa suave, que subiera al cocer y quedara esponjosa.

"Como mucho", en aquellos años se le ayudaba con una cucharadita de bicarbonato o gaseosas

----Aunque esto era bastante raro a principios del siglo XX, ya que para conseguirlos había que ir a comprarlo en las farmacias o “boticas” 

y lo vendían como medicamento, para problemas estomacales y era bastante caro y difícil de conseguir.

Algo parecido pasaba con la levadura fresca de pan que tanto se usa en la actualidad, pero que hace relativamente poco que se suministra para uso casero (en algunos sitios también se la denomina Viena de pan) 
normalmente, solo disponían de levadura para pan los panaderos, ya que eran quien la usaban. 



ELLOS LO QUE REALMENTE USABAN ERA “masa viva" "formento"  "incluso masa vieja”
*Se usaba cada vez que se hacia pan y se mantenía viva cada día del año, pasando su cuidado de generación en generación.

Alimentándola a menudo con más agua y mas harina, conseguían una masa suave.

Con levados largos se conseguían panes esponjosos y que duraban tiernos durante varios días

ya que "Cómo todos sabemos, en las zonas rurales" no se horneaba a diario y los panes duraban blandos varios días.  

Si se querían "hacer en casa" dulces o panes que precisaran fermentación y levado, 
la única forma de tenerla era ir al panadero a por un poco de masa de pan del día “masa viva” que llaman en algunos sitios, nosotros en Extremadura le decimos "LUDIA".


Con esa porción de masa madre y uniéndola con el resto de ingredientes, se conseguía hacer panes y bollos caseros.

*Algunos panaderos AÚN mantienen sus "masas madres" desde hace más de 100 años, 
desde sus bisabuelos y aún funcionan perfectamente, es más, aportando a los panes un sabor peculiar, como los de antes.



Diréis ¿que es lo que quiere hacer hoy Pilar?

Pues algo muy sencillo: 
enseñaros todo lo que yo conozco:
las diferencias entre este tipo de "levaduras", 
algunos consejos personales sobre su uso y como no, mis trucos.

¿Cuántas veces hemos dicho u oído eso de que los panes ya no saben a pan?

¿Que los bizcochos más ricos y esponjosos eran los que se hacían antes?

¿Quién no añora esas riquísimas magdalenas y rosquillas que nos hacían nuestras abuelas?

Claro, que a todo esto hay que sumarle la paciencia y el tiempo que se empleaba en la cocina para hacer cualquier guiso, incluso el  pan y los dulces caseros.

La “era moderna” nos ha hecho ser mas impacientes en todo. 

Una parte es porque no disponemos de tiempo
y otra porque al haber productos nuevos al alcance de prácticamente todo el mundo

-Ollas rápidas para una cocción mas rápida y eficiente. 

-buenos hornos eléctricos con un control sobre tiempo y temperatura, 
-levaduras y gasificantes muy fácil de conseguir en cualquier supermercado, 
-buenas batidoras ( UF, antes podías estar más de 15 minutos bate que te bate a mano) 
-amasadoras que nos hacen el trabajo duro 
y un largo etc.

Nos acostumbramos a usarlos y ya son “imprescindibles

***Pero sigo opinando que no hay nada cómo el contacto directo con las manos en la mayoría de recetas.


Panes de moldes 



A todo esto hay que sumarle el uso de más y diferentes harinas, 
ahora es fácil comprar azúcar, 
se añaden grasas y levaduras, que nos facilitan y reducen el trabajo.

OJO: Hoy usamos diferentes ingredientes "modernos" que todavía no se ha demostrado a largo plazo si son o no perjudiciales para nuestra salud o la de nuestros hijos y nietos.

Cada vez estamos más concienciados de que están apareciendo enfermedades nuevas y desconocidas, 
más cáncer, diabetes y obesidad, que no se sabe de donde provienen, aunque no hay que ser adivinos "para intuir" que parte de la culpa es de tanto plástico en los envasados; tanto químico en el campo para el control de las siembras y tanto colorante, conservantes y estabilizantes en los alimentos, 
como también tantos edulcorantes en la bollería industrial.



Es justamente por esto, 
por lo que me gustaría al menos enseñaros lo que “yo sé desde hace muchos años”

Como se hacían antes las recetas en panadería y repostería, 
para que no se pierda, 
o por lo menos para que se conozcan.
Daros la opción de elegir a vosotros mismos lo que queréis consumir y dar a vuestros hijos.

Al ser una entrada tan larga, la dividiré en varias partes

SEPARADA POR INGREDIENTES Y TIPO DE ELABORACIÓN.


Os recomiendo que os la leáis tantas veces como sea necesario,  podéis copiar lo que os pueda servir.


Que tengáis bien a mano este tutorial que os he preparado, os puede ayudar mucho en cualquier elaboración que hagáis. 


Yo personalmente tengo esto mismo escrito en un montón de paginas de mis cuadernos, 
con mis apuntes personales y mis trucos y la consulto muy a menudo.


1ª Parte: ¿Qué son y para que se usan?

Vamos a empezar diferenciando las levaduras químicas de las naturales: 

parece una tontería, pero muchas personas desconocen las diferencias de usar una u otra.


En mas de una ocasión me han dado recetas con levaduras químicas donde corresponde de pan....

Gasificantes o levaduras químicas


levadura de pan seca o deshidratada


* Levaduras Químicas, Gasificantes o polvos de hornear:

Se les llama levaduras porque hacen que suban las masas, pero en realidad no lo son “son gasificantes”.
 
Su uso:

Aquellas elaboraciones que no necesiten levados previos como bizcochos, magdalenas, etc. 

que nada mas preparar la mezcla de ingredientes, estos se meten en horno precalentado a cocinarse.

Normalmente, está compuesta de algún gasificante, acidulantes, estabilizantes y en algunos casos un almidón, para equilibrar la mezcla.


* Levaduras naturales

Son las que utilizaremos cuando las masas necesiten levados previos "uno o varios" dependiendo de la receta, 
como en el caso de las elaboraciones de pan y bollería. 



El término "levadura" de"levare" en la acepción de subir o levantar, remite a la experiencia visual de la masa del pan que se "levanta" cuando se añade levadura a la harina.

Su nombre alternativo de "fermento" viene del latín fervere, que quiere decir hervir y proviene del movimiento del mosto durante la producción de vino o cerveza.

Los nombres anglosajones y germánicos "yeastheffe" también se refieren a la acción de hervir o hacer espuma, que es lo que se ve cuando se está elaborando los vinos y cervezas.

Por lo tanto, el conocimiento y percepción de la levadura está absolutamente condicionado por sus propiedades de fermentación del pan, el vino o la cerveza, es por eso mismo por lo que también se la denomina “levadura de cerveza”.


Al añadir levadura en la elaboración del pan, que ésta se alimenta de los azúcares de la harina, por acción de la levadura, se transforman en gas y otros elementos.
Este gas se queda retenido dentro de la masa gracias al gluten,
lo que hace que consigamos unas masas más aireadas y livianas.

Su uso: elaboración de panes, brioches, empanadas y diversos dulces.


2ª Parte: 
¿Cómo las encontramos en el mercado y como se usan?

* Gasificantes y levaduras químicas:
Se encuentran fácilmente en diferentes formatos y tamaños.

Puede ser en sobres como “levadura tipo royal” que también se venden de diferentes marcas blancas (Mercadona, Carrefour, Eroski, etc.)

O como gaseosas o gasificantes de diversas marcas como: El tigre, Armisen, hacendado, etc.

Otros gasificantes que se usan menos, pero que también sirven perfectamente y son mucho más baratos son: la sal de frutas y el bicarbonato sódico, en combinación con un elemento ácido (zumo de limón, vinagre, suero de leche).




Para obtener buenos resultados, es aconsejable una dosificación correcta y así mismo utilizar una harina pobre en gluten. 
Lo que llamamos harina de repostería o harina flor, para conseguir una masa ligera y poco pesada, que dará como resultado una miga más esponjosa y aireada.

En las recetas modernas, el uso de gasificantes químicos se ha expandido y se usa cada vez mas EN PROPORCIONES INCORRECTAS.

Aumentando considerablemente la esponjosidad y claro, muchas veces el exceso de gasificante hace que suban mucho al principio los bizcochos pero al hacer que tenga mas aire dentro, se suelen bajar una vez horneadas y van enfriando, pues hay mas aire dentro de lo normal y el peso de la masa no puede con ese exceso de altura, POR ESE MOTIVO MUCHAS ELABORACIONES SE BAJAN EN CUANTO SE SACAN DEL HORNO.

Aproximadamente su dosis correcta es: 
-1 cucharadita rasa de postre cada 250g de harina.

***Pero si usamos claras a punto de nieve, podemos reducir considerablemente su cantidad, incluso eliminarla por completo.


---NUNCA ES ACONSEJABLE PONER UN SOBRE ENTERO DE LEVADURA PARA 250G DE HARINA, TODO LO QUE LE PONGÁIS DE MÁS ES INÚTIL Y PUEDE LLEGAR A SER TÓXICO.

Es por eso mismo que muchas recetas antiguas no salen igual que antes, 
teniendo que aumentar a menudo el peso de harina y añadir también más azúcar, con el consiguiente riesgo para nuestra salud.

***** Mi recomendación personal:
Dosificar siempre por debajo a lo recomendado mejor que pasarse. 
Incluso si ponéis las yemas bien batidas y las claras a punto de nieve "como se hacia antes" podéis suprimir el uso de la levadura química.

Una vez os acostumbréis a no usarla, enseguida notareis cuando la ponen en una receta, pues deja un leve “sabor a químico"


*Levadura fresca, de panadero o prensada:
Es la levadura VIVA que encontramos en los frigoríficos de los supermercados o en las panaderías. Además es sin gluten.

Habitualmente vienen en cubos de 25g que equivale a lo que en muchas recetas podemos ver como una “nuez de levadura”. Y es lo que se suele poner para medio kilo de harina 
****en mi opinión personal es muchísimo, es preferible poner 5/10g para ése medio kilo de harina de la receta.

Suele comercializarse en bloques en forma de pasta prensada, 
dependiendo de la marca el peso de los bloques puede variar, aunque lo más normal es encontrarla en tacos de 25g y con una vida o caducidad corta, de unos 10 días y siempre en refrigerados, donde los yogures.

----En las panaderías con obrador la venden al peso, es más seca que la de pastilla pero para mí gusto mucho más eficiente. .

Esta levadura se utiliza en la elaboración de pan, croissant, brioches o bollos.

Para obtener buenos resultados, es aconsejable una dosificación SIEMPRE CORRECTA y así mismo utilizar una parte de harina rica en gluten "lo que llamamos harina de fuerza" 
para conseguir una mayor elasticidad de la masa, que dará como resultado una miga más ligera y aireada.



Muy importante a tener siempre presente para el uso y conservación de levadura fresca comprada, la que venden en cubitos:

1º- Su mayor rendimiento se consigue entre los 22º y los 30º. 

Por debajo de 3° se aletarga y por encima de 50º se muere.


2º- Para conservarla lo ideal es la temperatura del frigorífico (entre 2 a 6º) por un máximo de 10 días.

A partir de 35º comienza a perder sus cualidades y muere, por lo tanto sólo sacar del frigorífico la necesaria que se va a usar en la receta.


3º- mejor dejar levar la masa en un lugar templado, cercano al calor pero nunca directo, ya que éste hace que se pueda “morir” nuestra levadura, 

si tenemos mucha prisa por levar la masa, podéis meter la masa ya hecha y tapada dentro del horno tibio, siempre que sólo esté precalentado a 30º y siempre con el horno ya apagado.


4º- No es aconsejable añadir nunca la sal o el azúcar directamente sobre la levadura viva.
El azúcar altera la fermentación, acelerando mucho su tiempo, pero a la vez agotándola antes de tiempo y la sal puede llegar a matarla.


Mejor mezclar primero la sal y/o el azúcar con la harina y luego, una vez todo bien mezclado y amasado, añadir a la mezcla la levadura desleída con un poco de líquido de la receta.



5º- La levadura fresca hay que disolverla en un líquido templado o frío (entre 24º y no más de 37º, máximo como el cuerpo humano).


6º- La "proporción ideal"
suele ser 
MÁXIMO de 2/3g de levadura fresca x 100g de harina de fuerza, aunque depende del resto de ingredientes de la elaboración y del cereal usado en la misma. 
No todas las harinas responden igual en la fermentación. 

(Un equilibrio perfecto sería un 2% del peso de harina total que vamos a usar en la receta: para 500g de harina = máximo 10g de levadura fresca = 3/4 g si es levadura seca deshidratada que es más concentrada)



7º- Si la masa que vamos a usar en nuestra receta lleva bastante cantidad de grasa, hará la masa más pesada, tipo brioche, panettone, roscón, etc:
-GRASA= mantequillas, aceites, yemas, etc. 
En ése caso podremos añadir hasta 4g más al total para un levado de más o menos 1 hora 

Para 500g de harina = MÁXIMO 15 g de levadura.

"OJO" Pero si ésta misma receta, cargada de grasa, la vamos a someter a un levado lento *más de 2/3h, incluso toda la noche,
SIEMPRE bajaremos las cantidades (para 500g de harina = 10g de levadura ES SUFICIENTE)

*Para que me entendáis fácilmente: 
Si la masa lleva aceite o mantequilla, o lleva muchos huevos, todo le aporta peso y grasa, entonces es mejor poner menos levadura y dejar levar estas masas mas tiempo, ganando mucho en aromas y sabor. Larga fermentación= menos levadura.

La mejor manera es mantenerlas en frío unas horas, ya que se ralentiza la fermentación y ganas en sabor y digestividad.

-pues al ser mas grasa, la masa pesa más y le cuesta mucho tiempo levar.

Un exceso de levadura no va a hacer que leve mas rápido, 
pero si que pueda llegar a ser incluso peligroso para nuestro organismo.

- 8º- A veces congelamos este tipo de levadura y durante este proceso hacemos que pierda fuerza,  por lo que es preferible comprar levadura liofilizada que congelar la fresca.


En caso de congelar, nunca mas de 3 meses 
es importante dejar descongelar previamente dentro del frigorífico 
mejor toda la noche 
y dar más tiempo a los levados, porque notaréis que le cuesta mucho más trabajo levar.





* Levadura liofilizada o seca:
Es lo mismo que la levadura anterior pero en estado seco "deshidratado" sin agua en su interior. Ésta se mezcla con la harina de la receta.

Es un polvo granulado que parece pan rallado, completamente desprovisto de agua, 
por lo que su conservación es más duradera que la levadura fresca del frigorífico, 
se conserva a temperatura ambiente en lugar fresco y seco de hasta de un año. 

Encontraremos levadura deshidratada normal "y en algunos países" la hay Rápida o Exprés:

DOSIFICACION
usar 1/3 sobre la que pondríamos fresca  
SI ES LA RÁPIDA O EXPRES pondríamos 1/4 de la que usaríamos fresca.

Así conseguimos tener levadura de panadero en casa sin problemas de conservación, que en muchos pueblos es difícil encontrar la levadura fresca de pastilla.

Cada fabricante pone en sus envases recomendaciones de uso y cuantos gramos necesitamos para una cantidad de harina.

La cantidad de levadura seca deshidratada normal equivale aproximadamente a 1/3 de la cantidad de levadura fresca que usaríamos en una receta (10 g de levadura seca = 30 g de fresca)

No hay que disolverlo en ningún líquido, se suele mezclar con la harina y ya está.

Tan solo hay que dejar que se hidrate durante mas tiempo la masa, añadiendo al tiempo de levado ese tiempo extra, que no suele ser mas de 20 minutos más, aunque eso no lo dicen en las instrucciones.


***** Mi consejo personal es que hagáis un polish o un prefermento con una pequeña parte de harina y líquido y la levadura seca, mezclándolo bien y dejándolo reposar esos 20 minutos extras antes de unir al resto de ingredientes, incluso si lo dejas de un día a otro va a ser muchísimo mejor.





* El “poolish o polish”.
Se trata de un método intermedio entre el de usar levadura prensada y el método de “masa madre”.

El poolish es una “falsa masa madre" con una pequeña parte de levadura, 
La ventaja es que se deja fermentar entre 8 y 12 horas (dependiendo de la temperatura ambiente) y ya está lista para usar. 


Esta fermentación extensa con poquísima levadura es la que permite el desarrollo de ácidos.


A partir de este poolish obtendremos panes con excelente gusto, una miga alveolada y EXCELENTE conservación.



La palabra poolish es de origen polaco, es una “masa líquida” realizada a partir de una proporción igual de harina, agua y muy poca levadura =0’25% del que se usaría si se pone fresca, 
(recordar, si además se pone levadura deshidratada, la cantidad será aun menor).

De este modo las levaduras empiezan a multiplicarse antes, necesitando mucha menos cantidad que si se usara directamente y aportando un sabor mas neutro a que si se pone la levadura directamente, pareciéndose mas a si se usara “Masa madre natural”

Este método fue introducido en Francia por los panaderos de la reina María Antonieta de Austria a principios del siglo XIX.






3ª Parte: ¿Cómo hacer gasificantes y levadura natural en casa?

* La levadura química o gasificantes:
Es bastante sencillo, basta con poner en la masa algún elemento líquido ácido,
bien puede ser buttermilk, vinagre, zumo de limón, cereal integral, etc. 
Y añadir junto a la harina 1 cucharadita de postre rasa de bicarbonato sódico por cada 250g de harina de la receta que estáis siguiendo. 
Veréis enseguida cómo comienza la efervescencia.

* El Poolish:
para cada 500g de harina:
- 150 gramos de harina de fuerza
- 150 ml de agua tibia
- La punta de un cuchillo de levadura en polvo = 1 g.
*si usamos levadura prensada en vez de seca hay que poner 5g*

Mezclar la harina y la levadura.
Remover y agregar el agua tibia.
Dejar reposar tapado entre 8 y 12 horas a temperatura ambiente antes de usarlo.






*****Masa madre “levadura natural”:
Cómo hacer masa madre hoy en día lo podéis encontrar en enciclopedias, libros sobre pan y en Internet fácilmente. 

YO os enseñaré la que yo tengo, es la que suelo usar desde hace dos años y  a la que he bautizado como MARIQUITA 

con anterioridad tuve otra casi 11 años, pero un verano se fue la luz y se me estropeó y comencé otra nueva..


Tan solo hay una cosa que os voy a decir sobre las diferencias entre hacer un pan con levadura comprada y uno solo con levadura natural antes de decidir por cual de ellas usar:

CALCULAR QUE VAIS A TARDAR MAS DEL DOBLE

el tiempo de levado es mucho mayor y el sabor es totalmente diferente; siendo éste último, lo que más se destaca en los panes con Masa Madre, un poco más ácidos, con un punto de sabor y olor muy agradable.

Con levadura comprada sea fresca o deshidratada: 
él levado puede tardar más/menos 1 hora en doblar su tamaño cada vez que se amasa (normalmente se amasa 2 o 3 veces, depende de la receta a seguir)

Realmente las personas que no suelen tomar a menudo levadura prensada directamente en las masas, notan el sabor y olor que dejan en los panes;

Con la levadura natural o Masa Madre:
el tiempo se puede alargar "no siempre, depende de la temperatura ambiental y de lo activa que tengáis vuestra Masa Madre" hasta las 3-4 horas cada vez que se amasa.

Depende de si lo acercáis a algún punto de calor o no, ésto deja un sabor peculiar, pues la harina pierde ese sabor de crudo que podemos encontrar fácilmente en los panes comprados.

* En muchas recetas de pan, encontrareis que combinan la masa madre con la pastillita de levadura prensada.

Esto se hace para tener a la vez las dos cosas:

-el sabor del pan natural y la aceleración y facilidad del levado rápido.

Pero personalmente os aconsejo hacerlos solo con masa madre "a no ser que tengáis mucha prisa" pues para nada serán panes de masa madre 100% natural. 


Esto es una de las cuestiones por lo que EXIGIMOS el cambio de normativa en los panes industriales. Ya que ponen en sus envases "panes de masa madre" cuando realmente lo que menos llevan es masa madre natural, solo una mínima parte, el resto son levaduras y mejorantes, un fraude.




¿Sabéis lo que hago yo?

Preparo la masa de pan por la noche normalmente.
-si es una noche fresca, dejo el primer levado tapada a temperatura ambiente, 
-si es noche cálida la dejo metida en un bol amplio en el frigorífico, pero siempre tapada con film de plástico.

Después, a la mañana siguiente amaso suavemente para desgasificar la masa y dejo reposar 1 hora para que coja la temperatura ambiente, 

Pasada esa hora formo los panes y los dejo de nuevo 2 horas (depende de la temperatura de la casa, puede ser menos o más) para que doblen su tamaño y listos para el horno.

La diferencia es muy grande, pero de verdad que os animo a que lo intentéis y hagáis pan con esta levadura natural al menos un par de veces, ganareis en sabor y OS ENCANTARÁ os lo aseguro.









Qué, ¿os animáis y hacéis vuestra propia levadura natural en casa?

Ahorrando además dinero, ya no tendréis que estar pendientes de haber comprado pastillitas de levadura, o si se han caducado o estropeado.




Ganareis no solo en vuestra economía:
los panes y bollería elaborados con esta “levadura natural” serán de un sabor especial, como los de antes, os lo aseguro.





*Hay una frase que recuerdo desde muy niña oir a los mayores cuando se va a hacer pan: 
“la masa es igual que un bebe, hasta en verano tiene frío y hay que arroparla para que no se enfríe” protegerla de aires y corrientes o nuestro pan no subirá.





Aunque en entradas anteriores os he mostrado trucos para hacer “pan rápido, fácil, con o sin amasados, incluso con batidora” en realidad el pan que más hago en mi casa es el pan de “masa madre o levadura natural” más laborioso pero mas sabroso.



Amasar me relaja y me ayuda a eliminar el estrés diario, con lo cual además gano en salud.

Cada vez que puedo, enciendo el horno de leña que le da ese sabor especial “antiguo” que hoy en día no se encuentra casi en ningún sitio, 

eso si, algunas veces los panes me salen "mas tostados de lo que debieran" es normal, el horno de leña guarda mucho el calor por la parte de arriba, jejeje, 

pero me da igual 
y encima aprovecho el calor del horno para hacer también cualquier otro asado o guiso, como se hacia antiguamente, sin prisas.

mi horno de leña



Hacer vuestra masa madre en casa es bastante fácil

 *para nada hay que estar todo el día vigilándola, 
eso ocurrirá los primeros 5 días y será simplemente por curiosidad.

Tampoco hay que seguir unas normas “estrictas” ni alimentarla cada día a la misma hora, aunque coger una rutina horaria tampoco es nada malo

Eso son mentiras que se cuentan por ahí y que hacen muchas veces desanimar a la gente a hacer en sus propias casas la MASA MADRE NATURAL.


Solo tenéis que recordar que "como cualquier ser vivo" hay que alimentarlo de vez en cuando para que no se nos muera, 
Al principio más a menudo, hasta que esté totalmente hecha,
pero una vez que esté bien activa podéis hacerlo cada 2-3 días "incluso 1 semana", 
siempre que se mantenga en un lugar oscuro y fresco. Es mejor buscar un cajón de la casa que mantenga una temperatura constante, por eso una vez lograda y bien activa vuestra masa madre, lo mejor es en el cajón de la fruta del frigorífico.

Una vez os acostumbréis a ella, la conoceréis como a vuestra familia.

Sabréis si esta de “buen humor” o nó con solo mirarla; si os ayudará más o menos rápidamente a levar el pan, algunos días estará más activa que otros, todo esto se aprende con el tiempo y el uso continuado de la masa madre.

Os recomiendo que si habéis decidido hacerla desde el principio, la hagáis dentro de un tarro de cristal con boca ancha "para facilitaros el vaciado y llenado"

YO LO HAGO con un pocillo, cucharón o similar, ya que me resulta más fácil.
Sera más fácil el llenado cada vez que la alimentáis cuanto más ancha sea la boca del recipiente;

Poner rayas en el cristal dividiendo el contenido al menos en 3 partes iguales, recordando siempre que nunca hay que vaciar toda la masa madre, siempre hay que conservar al menos 1/3 del total de la que tenemos "ya que ahí es donde se esconden nuestras bacterias buenas" y por supuesto, para no tener que empezar de nuevo cada vez que se quiera hacer pan. Es nuestra SEMILLA.

De esta forma, sabréis siempre con solo mirar a través del cristal, como reacciona vuestra masa 
cada vez que le elimináis una parte y alimentáis,

veréis cuanto sube cada vez que empieza su fermentación y cuanto tarda en hacerlo, 
sí está bien activa en 4/5 horas estará plena, ideal para usarla.

De este modo os convendrá alimentarla con mas o menos cantidad, depende de cuándo y cuánta cantidad vamos a necesitar. 
Al final de ésta explicación os voy a decir un par de trucos para tenerla siempre activa a punto de usarla. 

Si fermenta muy rápido (antes de 2/3 horas) meterla en un sitio mas fresco ya que igual que sube rápido, va a bajar demasiado rápido, sin dar tiempo a levar nuestra receta, 
o en el siguiente refresco meterla un par de horas en el frigorífico para desacelerarla un poco;


Si por el contrario veis que le cuesta mucho subir, más de 12 horas, hay que alimentarla con menos cantidad (medio vasito de cada) pero cada seis horas y ponerla en un lugar más templado a que fermente, etc…

De verdad, que no os asusten es muy fácil y os dará muchísimo gusto y placer ver que maravillosos panes os salen con ella, sin necesidad de añadir levadura comprada y hechos totalmente por vosotros.

A partir de una simple mezcla de harina y agua "sin cloro" pero a temperatura ambiente, 
conseguimos con el tiempo una masa esponjosa y pegajosa que es la “levadura natural o masa madre”
y que se utiliza normalmente para la elaboración de panes.

Muchos obradores de pan tienen masa madre desde hace décadas.






La MASA MADRE está constituida por hongos unicelulares (Saccharomyces cerevisiae) 
que fermentan por los azucares naturales de los cereales, para producir CO2 (anhídrido carbónico), que es lo que hace que las masas leven y se forme esa miga agujereada.

En la naturaleza se encuentra sobre sustratos ricos en azúcares o en los exudados y savias dulces de algunas plantas.

Para obtener la masa madre (la levadura no se hace ni se fabrica, ya que está presente en el ambiente
hay que capturar los microorganismos presentes en el aire "LAS BACTERIAS BUENAS"
para que junto con la levadura presente en los cereales, creen un cultivo natural que impida prosperar en la masa harinosa a microorganismos indeseados.

Este cultivo también llamado “Masa Madre”, levadura de cucharón, formento, etc..
*en cualquiera de las versiones que se conocen, necesita 3 elementos básicos:
  • Alimento (harina)
  • Humedad
  • Temperatura adecuada (tibia, no caliente, similar a la del cuerpo humano)
Un exceso o falta de alguno de ellos puede resultar en la muerte de los microorganismos que componen la masa madre.

Del mismo modo, aumentos o descensos de temperatura influyen en la cantidad de alimento necesario y en la acidez de la misma.

Parece complicado, pero os aseguro que hacer masa madre en casa es muchísimo más fácil de lo que creemos.

Necesitamos para conseguir una cantidad normal de masa madre de uso en un hogar donde se elabora pan dos o tres veces a la semana:

- un tarro grande de cristal a ser posible de boca ancha y de tapa hermética (yo uso uno de cristal de 1/2 litro)
- un vasito de tamaño mediano o pequeño, una cuchara, un cacillo, lo que tengas, que será el que usemos siempre, puede ser desde 30/50ml a unos 100ml de tamaño (se puede hacer con un vaso menor, así tendremos menos masa o con uno mayor, sí cada día vais a hacer muchísimo pan)
- harina integral (de trigo, centeno, espelta, etc.) Incluso funciona perfectamente con harina sin gluten.
- harina de fuerza o de trigo normal*, o cualquier otra harina con bastante proteína.
- agua sin cloro, puede ser mineral o la del grifo si la dejáis reposar toda la noche en un frasco abierto y el cloro se evapora casi en su totalidad.
- un paño limpio de algodón para cubrir el tarro los dos primeros días.



*Con estas cantidades, pasados unos 12 días ya podremos hacer a diario varios panes de 500g de harina, porque tendremos unos 250g de Masa Madre disponible cada día.

Si sois de los que hacéis más panes diariamente, es fácil aumentar desde el principio proporcionalmente la cantidad de agua y harina para hacer vuestra masa madre, 

de esta forma tendréis más cantidad resultante, también podéis coger una parte de masa madre y alimentar en proporción 1-10-5. 
Siempre es mejor que tenga una proporción de humedad al 50% en cantidades grandes.



COMENZAMOS:
Para elaborar masa madre se necesita agua y un cereal, preferiblemente en estado de harina, 
aunque se puede poner simplemente cereal crudo machacado CON UN MOLINILLO.

Las levaduras suelen estar presentes en el exterior de los granos del cereal, así que es más conveniente usar harina integral, ya que la harina blanca carece del salvado, que ha sido eliminado en el proceso de molienda, pero poder se puede usar cualquier harina disponible.


Yo personalmente suelo usar “al principio, los primeros 4/5 días” 
una mezcla de harina de trigo integral y harina de centeno. 

Después empiezo poco a poco a reducir el uso de integral para que nuestros panes sean menos ácidos.

Se junta el "mismo volumen" de harina y de agua y se deja a temperatura ambiente y tapado con el paño limpio para que respire, pero que no entre polvo ni bichos.

Es fácil, no os compliquéis con medidores raros 
=la misma medida, es por eso por lo que os digo lo del vaso, para usar siempre el mismo.



EMPEZAMOS: Para la primera vez: usaremos 2 medidas de harina junto a los 2 de agua tibia. 

Mezclar bien que no queden grumos de la harina, podemos incluso batir con la batidora eléctrica y meter esta mezcla en el tarro de cristal “sin tapadera” recordar siempre destapado (lo más con un paño limpio para que respire)

EL PRIMER DÍA Obtendréis una masa líquida tipo papilla ligera.

MASA MADRE COMIENZO

A lo largo de varios días, no más de 10:
se procederá a remover bien un par de veces al día,  desechar a diario la mitad de la masa que tenemos en el tarro. 
POR ESO MI RECOMENDACIÓN DE MARCAR RALLAS EN EL TARRO, AL TOTAL DE ALTURA DEL LIQUIDO LO DIVIDIMOS A OJO ENTRE DOS.
**** *EDITO: A PARTIR DEL SEGUNDO DÍA HAY QUE PONER UN POCO MENOS DE AGUA QUE DE HARINA PARA CONSEGUIR UNA ESPECIE DE PAPILLA MÁS DENSA, PARA QUE FUNCIONE MEJOR.

NO ES OBLIGATORIO HACERLO A LA MISMA HORA PERO SI ES IMPORTANTE QUE AL MENOS HAYA PASADO 24 HORAS ENTRE CADA REFRESCO (es así como se llama el hecho de alimentar nuestra madre cada día).


YO SUELO HACERLO CUANDO ESTOY DESAYUNANDO, TODOS LOS DÍAS "QUE ME TOCA". 


A partir del 3º día, antes de la siguiente alimentación “a lo que llamamos refrescar la masa” mezclar bien todo lo que hay en el tarro antes de desechar la parte correspondiente, intentando dejar por lo menos 1/3 de lo que habíamos hecho al principio, y ya se puede poner la tapa del tarro bien cerrada. RECOMIENDO CAMBIAR DE TARRO CADA DOS DÍAS Y LIMPIEZA EXCRUPULOSA PARA EVITAR EL MOHO.


Depende de las condiciones climatológicas, puede tardar de 4 días en verano hasta 7 días en invierno en conseguir nuestra primera masa aceptable, 
que aunque veamos burbujas dentro no es recomendable usarlo antes de dicho tiempo, ya que aún está VERDE, POCO ACTIVA.

MASA MADRE MEZCLA DOS DÍAS

Alimento o refresco:
Veréis que a partir de aproximadamente 4 días, cada día después de los refrescos sube el volumen de la masa un poco para luego quedar más o menos igual a recién alimentada, es lo normal, nuestras bacterias están empezando a vivir. 

Una vez quitada la parte de cada día, hay que dejar sólo un tercio o la mitad del total, ésta se tira, ya que aún no nos sirve para hacer pan y tampoco recomiendo guardarla para otra cosa, ya que al menos los primeros días hay de muchos tipos de bacterias que pueden hacernos enfermar. 

Entonces se mezcla de nuevo 1 medida de harina y 1ó media de agua “nuevas” proporcionalmente es justo lo que habíamos usado al principio y es lo mismo que le estamos quitando.

Se añade el nuevo alimento a la masa “antigua o simiente” mezclandolo bien, de esta manera se procura que a cada “carga de alimentos” aumente la probabilidad de atrapar las levaduras y bacterias presentes en el cereal. 


No olvidéis nada más alimentarla, taparla para evitar que entre polvo o bichitos.


Al cabo de unos 7 días la masa o papilla densa que estamos haciendo empezará a burbujear al rato de su alimento, y desprender un ligero olor acre o avinagrado a las pocas horas de la alimentación, similar al que se logra de la fermentación de zumos de frutas como vino y cerveza. ÉSTO ES LO NORMAL.

Ahora una cosa muy importante, no suele pasar pero puede ocurrir una vez de cada mil veces:

si notáis que huele mal o a podrido DESECHARLA TODA Y COMENZAR DE NUEVO, ES POSIBLE QUE ESTÉ MUERTA Y NO SIRVE PARA Tampoco uséis el mismo tarro sin haberlo esterilizado antes por si acaso 
MASA MADRE A LOS 4 DÍAS

Es posible que cambie de color a un tono mas marrón, 
incluso es posible que cree en la parte superior una especie de balsa de liquido que se ha separado del resto con olor un poco ácido, no os asustéis, eso es normal en el proceso. Mezclarla bien con una cucharilla antes de quitar la parte que vamos a desechar.


MASA MADRE RECIÉN ALIMENTADA EL 6º DÍA.

Se seguirá alimentando a diario hasta que esas burbujas hagan que el espeso líquido aumente de volumen (TARDA MÍNIMO entre 7 y 10 días)
MASA MADRE BIEN ACTIVA EL 7º DÍA


MASA MADRE A LAS 2 HORAS DE ALIMENTAR EL 8º DÍA.

A partir de esa semana es cuando se ve perfectamente a través del cristal que ha subido casi hasta el doble a las pocas horas de alimentar.

Se la verá ya no como un líquido espeso "mas bien os recordará a un bizcocho esponjoso y alveolado" y la textura es como la de una mahonesa ligera, 
más espesa que un yogur.


textura esponjosa, no líquida
Es entonces cuando ya hemos logrado una buena masa madre, eso será aproximadamente de 10 a 12 días máximo.

En ese punto, la masa está preparada para ser usada en la elaboración de pan o cualquier bizcocho.

¿Conoceréis el bizcocho de las monjas clarisas, padre pío, no?
MASA MADRE ACTIVA: 3 PARTES, CUANDO SE ALIMENTA SUBE HASTA 5 PARTES


BIZCOCHO DE LAS CLARISAS

Lo normal es que casi doble su tamaño las primeras 12 horas del refresco.

Aquí podéis apreciar la evolución de una masa madre bien activa:

recién alimentada, a las 6 horas y a las 12 horas.








INCLUSO SÍ ESTÁ MUY ACTIVA, SE LLEGA A DOBLAR LA ALTURA EN 3/4 HORAS.

ES JUSTO EN ÉSTE MOMENTO, CUANDO SE OBSERVA QUE VA A EMPEZAR A BAJAR CUANDO SE Coge UNA PARTE PARA USAR.

Por eso recomiendo meterla en un frasco grande 

pues hay veces que incluso se desborda del envase DONDE LA TENEMOS 

y claro, segun la vamos necesitando y alimentando, la fermentación produce gases, 
recomiendo tenerla un rato destapada, cubierta con un paño limpio para que respire, que aunque no necesita oxígeno para vivir, tenerla siempre tapada con tapa da la masa madre con ácido láctico y málico.



* Normalmente, se suele coger de 100 a 200g de esta masa para un pan de 500g de harina. (Entre el 20/40% del peso total de harina de una receta).

Entonces nosotros seguimos alimentando de nuevo la masa madre que nos queda en el tarro, para así crear masa madre nueva para el próximo día "sin necesidad de tener que hacer todo el proceso siempre que queramos hacer un nuevo pan".

Ahora bien CONSEJOS:

Si vais a usar a diario esta masa madre,
Cada vez que cojáis la masa madre del pan del día, refrescar con = 1 vasito de harina junto a 2/3 del vaso de agua por lo menos, para que no esté tan líquida.

-se puede hacer una vez al día o la misma cantidad repartido en dos refrescos,

"aunque no hayáis usado tanta masa en alguna ocasión" para así tener siempre como mínimo 1/3 de masa madre antigua y bien activa esperando a ser utilizada cuando la queramos.
Por ejemplo: si tengo 100g y cojemos 70g, a los 30g que quedan hay que volver a poner harina y agua hasta llegar de nuevo a los 100 iniciales.

ESE TERCIO DE RESERVA es la que contiene las levaduras y bacterias vivas, y hay que darle por lo menos 24 horas para que se multipliquen. Es lo que yo llamo semilla 

Si solo la vais a usar 2 veces o menos en semana, Alimentarla cada 2/3 días, no pasa nada. Ahora ya es mejor mantener tapada y en un lugar más fresco para evitar que se nos muera, después del trabajo que nos ha costado llegar hasta aquí.

Os recomiendo alimentar con = 1 vaso de harina y 2/3 del vaso de agua.
SIEMPRE quitar por lo menos la mitad del total de la masa "antes de alimentarla" si es para que no se muera, si no tienes intención de hacer pan ése día.
Esta masa que desecháis, la podéis tirar, usar en otra elaboración o congelar si no la necesitáis, para así tener siempre a mano masa madre, también para regalar a algún vecino, amigo o familiar.

Nunca dejar menos de 1/3 del total QUE HAY EN EL TARRO, de esta forma garantizamos tener siempre viva nuestra masa madre.




Y muchos diréis: 
¿y que hago con MI MASA MADRE si me voy a ausentar más de una semana de casa por vacaciones? 
o ¿¿¿si estoy desganada y no me apetece hacer pan en varios días o semanas???

Pues sencillo, haríamos lo mismo que si fuese nuestro animal o planta de casa, dejar a alguien que nos la cuide.
Siempre puede haber un familiar o vecino que os la pueda alimentar, y si no, dejarla guardada en el cajón de la fruta de la nevera, o en el congelador 
(pero la masa madre, que os veo venir, las plantas y animales nooooooooo, jajajaj es bromaaaaa.



La masa madre congelada se conservará latente durante 3 meses, pasado este tiempo, es fácil que se haya muerto y os toque empezar de nuevo.

Si bien no todas las bacterias estén muertas, la gran mayoría sí y habría que empezar de nuevo.



BLOQUE DE MASA MADRE CONGELADA DE 120G
bloque de masa madre descongelada

Para usar la masa madre congelada: 
dejamos descongelar a temperatura ambiente 48 horas anterior a su uso en un lugar fresco, oscuro y lejos de cualquier punto de calor.

Si es verano y hace mucho calor, dejaremos descongelar en la parte menos fría del frigorífico.


Una vez descongelada, hay que remover bien para mezclar las bacterias, dejamos una hora a temperatura ambiente.


desechamos la mitad de lo que tenemos "lo tiramos, ya que no está muy activo y no nos sirve para nada".
Al resto que nos queda, vamos a empezar alimentándola con 1 vasito pequeño de agua sin cloro y uno de harina, 
Esto lo haremos al menos 2/3 veces en las 24 horas antes de usarla para reactivarla y suavizar su acidez.

Después de estar congelada, suelo refrescarla con harina de fuerza mezclada con centeno, menos alimento pero también menos ácido. 



Si en vez de congelarla habéis decidido olvidarla en el fondo del cajón de la fruta del frigorífico, es probable que os encontréis con una masa rara, oscura, casi gris; 
con un líquido en la superficie oscuro y raro, si lo oléis huele ácido. 
No os asustéis. Sigue viva y ese líquido está repleto de ácidos que han protegido de hongos nuestra masa madre. Eliminar un poco de ése líquido. 
Esto hay que removerlo muy bien, 
dejar un par de horas a temperatura ambiente antes de desechar la mitad.
A lo que nos queda hay que mimarlo mucho con buenas harinas y refrescos continuos cada 12 horas, siempre removiendo bien todo antes de desechar y alimentar.
Por arte de magia: AHÍ ESTÁ, NUESTRA MASA MADRE OTRA VEZ LINDA Y FRESCA, CÓMO SI NO HUBIERA ESTADO CASI MUERTA, JEJEJEJEJE.






Pues bien, esto ya esta acabando:

“nuestra levadura natural” la podremos conservar toda la vida, siempre que nos acordemos de 3 cosas importantes:

-Mantenerla en un lugar oscuro y tranquilo (una balda de la despensa es el sitio ideal EN INVIERNO, NUNCA CERCA DE CALEFACCIÓN; EN VERANO EN LA NEVERA. Que esté fresca.

-La temperatura ambiente que no supere los 22º. 
EN VERANO yo la suelo mantener en el cajón de la fruta de la nevera 
OJO, SE SUELE PONER UN POCO MÁS ÁCIDA, PERO SE CONSERVA PERFECTAMENTE BIEN TAPADA PARA EVITAR LA ENTRADA DE OLORES Y EVITAR QUE SE RESEQUE.

-Y claro está, aunque no la usemos, SIEMPRE que nos acordemos de alimentarla cada dos/tres días "INCLUSO UNA VEZ A LA SEMANA ES SUFICIENTE" 


Por ésto mismo está bien usar siempre el mismo vasito, 
Así nos evitamos tener cada día que pesar o medir los ingredientes. 

Tampoco es necesario tener 1 kilo de Masa Madre 

con tener 100g guardados es más que suficiente para alimentar y hacer pan en una casa donde se comen una o dos barras de pan a diario, o se hacen un par de panes grandes a la semana.

*He visto en algún libro moderno que se puede coger una cucharada de masa madre para el uso diario, manteniendo el resto guardada en la nevera; 

en vez de alimentar toda la masa que hay en el frasco cada día. 
Por supuesto, la cantidad que sacamos hay que volverla a reponer con nueva agua y harina.

A ésta cucharada hay que alimentarla hasta conseguir el total de masa madre necesaria para nuestra receta: se le añade para activarla una cucharada de harina y una de agua. 
Pasadas 12horas, sin desechar nada, se remueve y le añades tres cucharadas de harina y tres de agua, 
y en 6 horas repetir sin desechar; ahora se le pone 1 vasito de agua y 1 de harina así ya tendremos suficiente para hacer pan. 

EL RESULTADO ES MUY BUENO, al final obtendremos la cantidad de Masa Madre total que vamos a necesitar.

Me gusta la idea, en los próximos panes voy a probar, porque siempre me da mucha pena tirar esos 2/3 que saco en cada refresco y la verdad es que tengo varios vasitos en el congelador para regalar. 


De esta manera tendremos masa madre para siempre.



*INFORMACIÓN ADICIONAL MUY IMPORTANTE A TENER EN CUENTA:
Hay una cosa que en pocos sitios os dirán, 
es que la masa madre aparte de ser “sensible” a los cambios térmicos, también actuará de diferente manera en altitudes diferentes y con humedad ambiental distinta cambia la acidez y efectividad.


Por lo cual, ajustar siempre vuestra forma de alimentar y conservar dependiendo de donde viváis.

Esta forma de alimentarla que os he puesto es para la zona de las mesetas "donde yo vivo", a una altitud de unos 600/800 m sobre el nivel del mar,

Tenemos veranos muy calurosos y secos e inviernos largos y casi siempre muy fríos y húmedos.



Una “masa madre” cerca del mar, altitud de menos de 200m:
En invierno, si no la usáis a diario:
Se le alimentara normalmente con 1 vaso de harina y 1 de agua cada 2-3 días, los inviernos son menos fríos pero si mas húmedos (recordar, mantener a una temperatura entre los 20 y los 25º. Por debajo de 3° se aletarga y por encima de 45º se muere).


Esta misma masa madre, necesitara algo menos de ½  vasito de cada en verano ¿y como es eso?

Pues al recomendar mantenerla dentro del frigorífico durante los días mas calurosos, estará por debajo de los 5º, menos activa y tardará mas en reaccionar al alimento.

SI TENÉIS UNA NEVERA DE VINO, SERÍA EL LUGAR IDEAL DE CONSERVACIÓN.

Pero en cambio la temperatura ambiental y humedad serán muy altas: necesitareis menos masa madre y menos tiempo de levado al hacer vuestros panes
pues la temperatura exterior y humedad es mucho mas cálida que en invierno 
y ayudara a que salgan panes mas alveolados con “menos cantidad de masa madre”

Una masa madre en las montañas:
Altitud de menos de 2000m sobre el nivel del mar:
Actuará totalmente diferente a la de cerca del mar, en invierno cada vez que la alimentéis, será con 2 vasitos de cada 
¿Por qué? aunque estará mas aletargada de lo normal, pero por el contrario, se precisará más masa madre al hacer los panes, pues le costaría demasiado tiempo de levado.

En cambio, en verano actuará normalmente, necesitamos la cantidad justa y el tiempo de levado será más/menos de 3 horas cada vez 
( igual que en las mesetas) la alimentaremos con 1 vasito de cada, pues seguramente no sea necesario meterla en el frigorífico, ya que es raro alcanzar temperaturas peligrosas que pongan en peligro nuestra masa viva.







* TRUCOS usados para hacer más rápido masa madre:

levain d'Eric Kayser*


-Se puede acelerar el proceso “del principio” usando una cucharada de pasas de uva o dos higos secos en trozos (frutas muy ricas en levaduras naturales) o una cucharada de azúcar o miel.



-En vez de harina, poner trigo machacado con un mortero o molinillo y salvado de trigo (la cáscara del trigo desechado en la molienda para producir harina) 
durante los dos primeros días "para aumentar las posibilidades de éxito de la masa" luego se desechan si queréis, aunque normalmente se deshacen solos. 
El salvado lo saco pasando la harina integral por un colador

- Incluso, si vuestra prisa por empezar a usar esta masa madre es mucha “lo entiendo” 
podéis empezar haciendo el clásico polish con 5g de la levadura fresca "2g sí es seca", dos vasitos de harina y dos de agua, 
Reposar a temperatura ambiente 5 horas y una vez usada una parte para hacer la receta, reservar la mitad de esta mezcla cómo masa madre.








“alimentarla” como si fuera masa madre natural y pasados 5 días tendréis prácticamente el mismo resultado, ya habéis usado “ayuda” y no es 100% masa madre natural.

PEPITOS CON MASA MADRE



Ahora, como ya me imagino, muchos me diréis que en ninguna entrada anterior he usado esta levadura natural:

*pues veréis, antes quería que conocierais primero cómo las hago yo y aunque defiendo a tope el uso de lo tradicional y antiguo "a veces" es necesario hacer uso de lo que hay en el mercado que nos facilita el trabajo.

Pero os aseguro que la mayoría de veces uso solo lo natural “por eso de más vale prevenir”;

También me preguntáis cual es la mejor o la que más me gusta a mí personalmente:

Creo que la que más me gusta "su sabor y como suben los panes" es la que al principio se pone harina integral de centeno y agua, 
eso si, los panes quedan más oscuros, no tan blancos como los que estamos acostumbrados a comprar, pero el sabor es excepcional;


Si la vais a usar para bollería, os recomiendo la que se le añade para “ayudar” las pasas y los higos, con una proporción del doble de harina que de agua,
pasados unos días se habrá deshecho, 
pero le deja un ligero sabor deliciosamente dulzón.


Como veis, yo tengo dos siempre que puedo. 

Hace unos años tenía una que me costó mucho trabajo conseguir, había muy poca información sobre éste tipo de cultivo natural, 
pero un verano se me estropeó por un corte de luz,  así que aprovecho que el año pasado volví a hacerla que me la pidieron, para enseñaros qué y cómo se hace en casa.

Hay varios foros de pan por internet donde podréis encontrar ayuda para hacer masa madre y recetas de pan de todo tipo.
Yo los leo desde hace años.

Un blog donde también se habla sobre ésto es:
http://panmana-enrique.blogspot.com/2008/10/masa-madre-cutxar.html?m=0

Podéis hacer la que queráis, como bien he dicho antes la formula es la misma, 
(cada cereal reacciona de diferente manera, pero obtendréis masa madre) 
el usar un tipo de harina diferente os lo dejo a vuestro gusto, 
intentar por todos los medios que tenga mucha proteína y si es integral mejor, 
aunque también se pueden hacer masas madres sin gluten para celíacos, nada más que harina de arroz integral y agua. Tener paciencia, si no sale a la primera volver a intentarlo.

Hoy, se que me he expandido mucho, demasiado quizás para una entrada sola


No me gustaría dejarme nada en el tintero y compartir todo lo que yo conozco y que cuando se busque, esté todo junto para comparar y elegir lo que mas nos convenga en esa receta.





Ya sabéis: CUANDO TENGÁIS DUDAS O NECESITEÍS LEVADURA la localizareis rápidamente por la etiqueta de tutorial.





Espero no haberos aburrido, pero con los tiempos que corren, ya no sabemos donde o cuando lo vamos a necesitar, para hacer por un lado deliciosos panes caseros y bollería y por otro, gasificantes baratos para cuando no tenemos “o no queremos” usar levadura química en casa, del mismo modo que me gustaría empezarais a eliminar esa costumbre tan arraigada en esta vida que vivimos en la actualidad de COMPRARLO TODO.



* Las fotos que encontráis metidas por medio, son algunos de los panes y demás elaboraciones que yo hago, es para que sea más amena la lectura, jejeje.

Gracias y felicidades a los que habéis llegado a leerlo todo del tirón, os merecéis un sobresaliente.



Algunos de los consejos los he sacado de la entrada sobre la masa madre del blog del Horno de Isa: http://marzo31aries.blogspot.com.es/search/label/Masa%20Madre%20DAN%20LEPARD


Un abrazo.

58 comentarios:

  1. Niña,estoy sin aliento,lo he leido de pe a pa...lo que digo siempre,hay que ver lo que aprendemos de ti,pero como sabes tanto chiquilla??,gracias por el tutorial la verdad que es muy necesario,un besico!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me alegro de que te lo hayas leído entero, sobresaliente. jejejeje. yo no enseño nada nuevo Encarna, simplemente lo recopilo todo junto y después de haberlo probado todo, os cuento lo que a mi me funciona mejor y teniéndolo todo en un solo sitio no se nos pierde. gracias amiga mía, un besito fuerte.

      Eliminar
    2. Muchas gracias amiga por compartir tus conocimientos!

      Eliminar
    3. De nada Loli, para eso esta creado este blog. Besitossssssss

      Eliminar
  2. Pilar, has hecho una entrada que vaya!!!! es un lujo la explicación, me gusta, yo la he hecho una vez y se me murió la pobre.

    Respecto a la no actualización de algunos blogs puedo ayudarte si te cuento como hacerlo manualmente???? pues me dices y te paso como, es muy fácil y a mi me ha pasado alguna vez, con alguno y con el mío también.

    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias querida María Jesús por las dos cosas. lo de la masa madre, en fin, te animo a que lo intentes de nuevo, veras cuando lo consigas que bien funciona. sobre lo otro, pues si, si no te es molestia, mas que nada porque me apena muchas veces no enterarme de lo que habéis publicado, aunque cuando tengas tiempo, sin prisas. gracias y un abrazo fuerte.

      Eliminar
  3. Biennnn!!!! He llegado hasta el final, con dos dioptrías más, de tanto leer pero contenta jaja.
    Ahora en serio, te lo voy a decir de forma resumida y bien clarita: OLE, OLE Y OLE.....muchas cosas ya las sabía, pero tan al detalle y con tantos datos, pues como que no.
    Con lo del horno de leña,llevas ventaja pillina, quien lo pillara, qué ricos tienen que estar.
    Un besote gordo, y descansa, que te habrás quedado....muerta y matá :):)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajajajjajjajaja gracias, sobresaliente para ti también. la siguiente vez, hazme un favor: te coges un vinito y un aperitivo antes de sentarte a leerme y veras como se te hace mas ameno, jajajaja.
      en fin, me alegro de que muchas cosas ya las supieras, te digo lo mismo que a Encarna, yo no he inventado nada nuevo, lo único que he hecho ha sido recogerlo todo junto, incluidos mis apuntes y experiencias propias y todo unido, ponerlo aquí para que no se pierda nada. el horno, pues eso, desde niña que iba al horno del obrador con mi tía a llevar a hornear los panes y dulces, soñaba con tener uno propio, así que mira si lo tengo con cariño. besosssssssssssssssssssssssssssssssssss.

      Eliminar
  4. Magnifico tutorial querida amiga!!!
    Muchas gracias por compartir tantos "secretillos" con nosotr@s... ahora mismo y con tu permiso lo voy a compartir en mi pagina para que todos lo lean!!!
    Desde que conocí la masa madre de los bizcochos siempre la suelo utilizar. Como tu, en verano que hago menos bizcochos la suelo guardar en el congelador y cuando la saco en otoño la vuelvo a refrescar... así la tengo desde hace 9 años ya!!!
    Esto de panificar o "panear", como yo lo llamo, la verdad es que me daba miedo, nunca fui muy buena para eso de amasar y levar. Pero sabia que era una asignatura pendiente y que tenia que aprobar... no quiero irme de este mundo sin haber probado un poco de todo porque soy muy "curiosona"!!! ajjajajaja
    He conocido la masa madre natural y el sabor que aporta al pan... ya no quieren en casa otro y eso me llena de satisfacción!!!
    Estoy "descubriendo" diferentes modos de amasado, levado y horneado y todo eso lo comparto con mis seguidores y amigos. Pero cada día, en casa, hago un rico pan con masa madre natural, y horneado a modo tradicional, tiene un sabor diferente, la miga es suave y alveolada y la corteza quizás algo más recia... pero es que más gusta a todos!!!
    Un beso preciosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias Choni, sabia que esta entrada te iba a gustar pues tu también eres de las de siempre, que el pan sepa a pan, pero de verdad. me alegro mucho de que te lleves el enlace para compartirlo. un beso fuerte panera real. jejeje.

      Eliminar
  5. Pasmada me he quedado!!!!!!!!!!!! Hoy mismo empiezo, lo que no tengo muy claro ( estoy un poco espesa ) es, si se le añaden las pasas y los higos y en que proporción a la masa madre para reposteria... Ah!!! por cierto, hubiera leido mucho más...me ha resultado muy interesante. Besotes guapa!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muchas gracias querida Milu, eres quizás la única persona junto a mí que le ha resultado corto, jejejejeje.
      de verdad que hay muchas mas cosas en el tintero, pero será ya para otra entrada mas adelante.
      vamos por pasos: la masa madre se le puede acelerar el proceso inicial añadiéndole un PUÑADITO (8/10)de pasas o 2/3 higos secos en trozos, estas frutas contienen mas hongos de levadura natural, pero después, si la quieres usar para pan también te sirve, de hecho, si los panes los haces con frutos secos le aporta un sabor muy rico. si la quieres hacer 100% como yo: 1 para pan y 1 para dulce: pasados 5 días, con sus alimentos incluidos, cuelala y los higos y pasas que no se han deshecho, se los trituras junto al nuevo alimento de ese día, veras que le da un sabor dulzón muy rico.
      cada 4/5 semanas, le vuelvo a añadir un puñado de pasas a la masa madre, para refrescar el dulzor y sabor que se va perdiendo según la usas y refrescas. espero haberte ayudado. cuando la hagas, haz el favor de venir a contármelo. muakkkkkkkkkkkkkkkk.

      Eliminar
  6. Muuuuy buen post! Me has aclarado un montón de dudas!
    Gracias y besitos

    infinityho.blogspot.com.es

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muchas gracias Hope, me alegro haberte servido de algo. muy buenos escritos en tu blog, interesantes. un abrazo.

      Eliminar
  7. Y después de ésto ¿Qué coño te digo yo mi alma? Si es que te tenían que dar el SILLON "P" de la real academia, el P. de panadería. Joder, me ha llevado un buen rato leer esta magnífica entrada. Sigo pensando que eres la persona que más se curra las mismas y que ofreces una información valiosísima, siempre aprendo algo contigo, hoy no sólo algo sino mucho, y tienes mucha razón en lo que dices, a saber lo que nos estamos metiendo en el cuerpo. Voy a intentar empezar a seguir tu recomendación de sustituir la levadura por un buen batido de yemas y claras a punto de nieve, pero aquí tengo una duda y es que no sé si lo hago bien, porque siempre que lo hago me da la sensación de que no quedan bien integrados los ingredientes, no sé si tiene que ser así o tengo que integrarlo todo perfectamente, pero entonces me da la sensación de que baja bastante. Ay hermanita, aclarame éste asunto que me lleva por la calle de la amargura. Un besito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego, mira que te avisé, tráete una cervecita y un aperitivo que la entrada es larrrga, jejejej.
      vamos por partes, gracias por lo de que me tienen que dar un sillón en la real academia, pero chachooooo, tu lo que quieres es que me quede sentada mas horas y me ponga como una foca??????? jajajajajaja.
      a ver, mi alma gemela: puedes perfectamente hacer un buen bizcocho o magdalenas sin añadir químico alguno, como hacían nuestras abuelas, a base de buen brazo y paciencia, pero debes usar mas a menudo esos músculos del brazo (y no me seas mal pensado) pues si no tienes batidora muy potente (vale, ya se que tu tienes muy buenos aparatos, pero yo no, jejeje) esto de montar bien las yemas con azúcar hasta blanquear y que parezcan una crema y las claras hasta punto de nieve fuerte, te puede llevar mas de 20 minutos batiendo a mano, y eso si lo haces tú solo sin ayuda, será agotador.
      luego, mezcla 1/3 y solo eso, de claras a las yemas, bien batido, el resto de clara, alternándola con la harina bien tamizada, o si puedes, pon maicena o fécula de patata y así, con cuidado hasta que lo tengas todo bien integrado (es posible que pronto, en cualquier entrada, te lo explique con mas detalle y con fotos para que veas como y de que manera queda la textura) ahora ya solo te queda hornear no muy rápido y ya veras como vuelves para felicitarme, jejejeje. un beso fuerrrrrrrrrrrrte también para tu niño.

      Eliminar
    2. Ves, si yo sabía que me lo ibas a aclarar. Y fíjate tú la casualidad, jamás había usado la fécula de patata y la compré hace muy poquito para hacer unas hamburguesas de salmón....jeje. Quiero fotos del proceso, así que no me tardes. Y el brazo me lo dejo para otras cosas....;) pa montar claras utilizaré algún aparatejo....jajaja. Un beso.

      Eliminar
  8. Pilar del alma, menuda publicación. Desde luego, de referencia. Cuando vaya a preparar pan, me ayudaré de tu saber. Yo también tengo muchas ganas de un horno, no sabes cuantas. A ver si transformo un pequeño taller y lo pongo ahí. Añoro esos sabores de mi niñez y hasta que no lo consiga no paro. Me das una buena envidia, no solamente por el horno, por todo lo que sabes. Miles de gracias amiga. Vamos mejorando, despacio, pero mejorando. Besinos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. querida amiga, ojala y mejore pronto y se recupere perfectamente. gracias por tus palabras, sabes que las valoro muchísimo y mas viniendo de corazón que es como tu siempre me lo dices. me alegro mucho de que te sirvan mis humildes conocimientos sobre la materia de hacer una buena levadura natural. besos y abrazos fuertes. p.d. pronto, ojala y sea pronto se verá tu sueño realizado de tener tu propio horno y rememorar los sabores de antes.

      Eliminar
  9. Todo lo que aprendo cada vez que visito tu blog querida Pilar. Cuan valiosos son tus conocimientos!!!.
    Por cierto, esta semana santa pasada probe tu masa de pan con batidora y resulto una maravilla, la textura de la masa cruda me encanto y una vez horneado el pan tiene una miga muy esponjosa y rica.
    Un biquiño

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias querido Domingo, de verdad que me alegro mucho de que tu experiencia con mi pan hecho con batidora fuese todo un éxito, pero yo creo que no solo por la técnica usada, también por la materia prima (de las mejores harinas que he probado en mi vida son gallegas) y el cariño con que lo hiciste. besos y de verdad, me alegro de que te guste "venir a verme".

      Eliminar
  10. Querida Pilar estoy alucinada con tu publicación, es una pasada y he aprendido un montón. Eres increible, muchisimas gracias por enseñarnos todo lo que sabes. Un besito enorme

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. huyyy, mi niña, gracias por tu visita, ¿que tal va tu nuevo negocio? espero que bien, hace tiempo que no te visito, voy a verte ahora. gracias, de verdad que me alegro mucho de que te pueda servir mi tutorial. muakkkkkkkkkkkkkk.

      Eliminar
  11. HOLa Pilar muchisimas gracias por esta entrada a mi me viene genial he aprendido muchisimo bueno tego que leerla otra vez tranquilamente para ordenar todos los conceptos, sabes, eres unica.... me encanta como lo explicas todo tan bien me encanta y asabes que tengo la masa madre hecha y me parece una experiencia maravillosa y hacer el pan que sale riquisimo me encanta muchas gracias por compartir tus conocimientos y experiencias
    !!!! un besin !!!!
    el toque de belen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias a ti por tus palabras y por venir a leerlo. en efecto, tod@ aquel que prueba el pan hecho con masa madre, como pueda, ya no lo cambia por nada. me alegro de serte util. muakkkkkkkk besitosssssss

      Eliminar
  12. Mi querida amiga, con esta hermosa entrada es imposible aportar mas sabiduria, tu tienes y mucha, te dire que en tu honor he llamado a mi padre para leerle la entrada, y ha estado escuchandome con la baba caida, te dire que sus palabras han sido tal cual, nene esta amiga tuya entiende mucho de pan, dile que me ha cautivado, y que todo lo que dice es mas que cierto, el tiene 83 años la cabeza mejor que la mia, y su abuelo, su padre , el su querido hijo, que ya no esta con nosotros, y su niete, imaginate si sus palabras, para ti no tienen peso, jeje, dice que te diga, que el a la alimentacion de la masa madre, tambien llamada creciente, el siempre le ha llamado refresco, la verdad que cuando se alimenta la masa madre es eso darle un refesco, que lo que dices qu no hay que estar todos los dias pendiente de ella, es totalmente cierto, en fin que quieres que te diga, que tu en este caso has sido nuestra maestra, y una maestra de todo lujo, le ha encantado tanto como a mi esa mesa llena de delicias caseras, y ese horno le ha vuelto loco, miles de gracias mi querida amiga por este rato tan agradable que has hecho pasar tanto a mi padre como a mi. Un abrazo enorme mi preciosa amiga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Madre mia querida María, de verdad que ha sido todo un honor que hayas hecho esto por mi, te estaré siempre agradecida, tus palabras y las de tu padre me han emocionado ya que para nada me considero una experta, es mas, simplemente soy una gran aficionada a la panadería de siempre, tu lo sabes, defensora todo lo que puedo de lo tradicional. Dale por favor a tu padre mi mas sincero agradecimiento por su admiración, no me lo merezco. Gracias por su sabiduría, la de antes, la de siempre, que es la que me ayudará a seguir probando cada día mas panes con masa madre y lo del horno, pues eso, aquí en mi casa solo uso leña de encina, cara de precio, pero para mi la que mejor calor, sabor otorga al horno y a los asados, te invito a que cuando vengas por Madrid, vengas a casa y disfrutemos juntas de una buena sesión de cocina, jejeje. que te quiero amiga mía, muchísimo. GRACIAS.

      Eliminar
  13. Pilar es impresionante la variedad de pan y la lección tan buena que nos has dado, res una autentica panadera y que envidia el horno de leña me encanta, besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muchas gracias Adita, me alegro de que te guste. besossssssssss

      Eliminar
  14. Hasta el final del los finales he llegao. No sé si será por la hora (un poquito tarde ya), pero la verdad lo veo un poco lioso pa mi, que soy aprendiza. Y lo de alimentarla me suena como a tener un bichito, no se...llámame rara. Le veo mucha utilidad para el tema del pan, pero es que resulta de que mi esposo es panadero, y claro, yo pan no hago. Entonces, cuando haga algún bizcocho haré una polis como la que me dijiste para el brioch. Muy currado el tutorial, soy yo la que te pone un diez a ti, y muy agradecida por todo lo que pones a nuestro alcance para poder disfrutar elaborándolo y degustándolo. Un beso grande gua´pisima

    ResponderEliminar
  15. Hola Pilar,
    Que bueno tu post! Me lo guardo como referencia! Esta tarde he probado suerte con un plumcake de plátano, nueces y chocolate con la masa madre que uso para el pan.
    Lo he metido todo en la panificadora de lidl (la masa madre disuelta a temperatura ambiente con los huevos) y lo he horneado ahí mismo, pero no me ha subido. Puedo usar masa madre para bizcochos o mejor una levadura de sobre tipo industrial como se indica en todas las recetas?
    Gracias por tu tiempo y felicidades por el blog!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola Judit, gracias por tu visita. Referente al plumcake, es una masa pesada y al añadirle también frutos secos, te habría convenido añadir algún tipo de mejorante, como un sobre de gaseosas doble o un par de cucharaditas de levadura química para ayudarle a impulsar, de todas formas inténtalo de nuevo, no creo que sea por hacerlo en la panificadora si respetas los tiempos de levado antes de hornear, casi es mejor si disuelves la masa madre con agua y harina con una pizca de azúcar para ayudarla a activarse antes de mezclar con el resto de ingredientes, sobre todo con los huevos, que como bien sabes, tienen mucha grasa y eso hace que no suba la masa madre. Vuelve cuando lo hayas vuelto a intentar y me cuentas el resultado. un abrazo.

      Eliminar
  16. Hola, mi nombre es Deenise, vivo en sonora mexico, no se como llegue aquí creo que por lo del ate o dulce de membrillo y me encanto tu blog! pronto estrenare casa y tendre un lugar ideal para hacer mi propia masa madre y me emociona muchísimo! deben saber a gloria!!! yo al igual q otras personas mi mama era buenísima para la cocina repostería y estas cosas pero murió y no me quede con nada por eso siempre ando en la búsqueda y me ha encantado tu blog! gracias por compartirlo en verdad me hace muy feliz ver esto de compartir sin reservas =) gracias. Mi correo es: deenise.fort@hotmail.com. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenida a mi blog y muchas gracias por tus palabras. Siento decirte que esto mismo le ha ocurrido a much@s, sus madres eran excelentes cocineroreposteras, pero al fallecer, se ven que no conservan nada de sus recetas. así que con toda libertad, puedes copiar lo que mas te guste. Espero que te salga bien tu masa madre y te acuerdes de venir a contarme tu experiencia. gracias. un abrazo.

      Eliminar
  17. Hola soy Alina, ojala pueda ayudarme hace poco hice bueno quede en el intento de hacer una rosca. los ingredientes son los siguientes 1 kilo de harina 4 huevos, 8 yemas, 1 leche condensada, 200 gramos de mantequilla y la levadura, segun esto son 40 gramos por kilo. Para fermentar la levadura, la indicacion es que pongamos media taza de agua tibia, mezclemos levadrua fresca con un puño de harina, mezclemos con el agua. Y bueno el asunto, parece q inicia desde este punto, pues no se si la mezcla debe quedar espesa o muy aguada(ligera) pues ya mezclados los ingredientes y dejar reposar la masa para que levante , simplemente no levanta nada....es muy frustrante, ahora que tanto tiempo debemos dejar pasar para saber si la masa levantara...Pilar ojala me pueda ayudar. Saludos desde México. Feliz año 2014 reciba muchas bendiciones para ud y sus seres queridos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu visita y tus buenos deseos. Igualmente para ti y los tuyos. Veamos: los pasos que das están bien, recuerda que es mejor poner el agua tibia y no caliente, pues matarías la levadura, queda como la leche, casi liquida, luego le vas añadiendo un poco mas de harina hasta conseguir una masa como la de las tortitas o panqueques. no la dejes demasiado tiempo pues termina perdiendo fuerza y agotándose. Una cosa que noto es que esta receta que dices tiene demasiado materia grasa, huevos + yemas; la leche condensada que no deja de ser materia grasa; encima veo que le añades mantequilla, así que es mas que probable que nunca llegara a levar lo suficiente o necesario, pues pesa mucho y no posee suficiente gluten como para formarse los ojos de fermentación. Te recomiendo lo vuelvas a intentar pero suprime la leche condensada, ponle un poco de nata liquida "crema de leche" y un poco de azucar, creo que no son necesarios tantos huevos, fácilmente puedes poner o solo las yemas, o los 4 huevos bien batidos y blanqueados. el día de antes haz un polis, así, la levadura ya esta fermentada antes de mezclar con las grasas. Echa un vistazo a mi receta de roscón de reyes, quizás esa receta te ayude. Un abrazo Alina y vuelve a contarme como te ha salido

      Eliminar
  18. Impresionado y animado despues de haber leido " este" trabajo, finalmente me atrevi a hacer MM, hasta ahora todo me ha salido perfecto, quizas un poco de suerte o mas bien tus consejos son demasiados buenos...solamente tengo una duda, ya que por cuestion de tiempo solo puedo hacer una vez a la semana, seguiere tu recomendacion de meter la MM en la nevera y reducir los periodos de alimentacion.... Mi pregunta es: cuanto espero para alimentarla despues que la saque de la nevera y cuanto tiempo espero despues de alimentarla para ponerla nuevamente en la nevera?...gracias por adelantado e infinitamente agradecido por este trabajo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras Mauricio y me alegro muchísimo de poder servirte y que te animes a hacer tu propia masa madre. Si la vas a usar una vez en semana, la puedes alimentar dos veces aunque no la uses, pero como dices si solo la puedes alimentar una vez en semana, mejor la alimentas directamente recién sacada de la nevera y en cuanto la alimentes, la mezclas un poco y la vuelves a meter en el frío para no cambiar las propiedades. Eso si, la que vas a usar, déjala atemperar por lo menos 3 horas antes de usar, de este modo los tiempos de levado serán los que te marca la elaboración. No dudes en volver si tienes cualquier otra pregunta. un abrazo.

      Eliminar
  19. ¡¡¡ Ay madre !! ¡¡ Qué descubrimiento !! soy muy muy principianta, te acojo de madrina con tu permiso :))). Me lanzaré con unas magdalenas sin levadura, a ver que tal se me dá.

    Gracias por compartir tus experiencias

    ResponderEliminar
  20. ¡¡ Ay madre !! ¡¡ Qué descubrimiento !! soy muy muy principianta, te acojo de madrina con tu permiso :)) . Me lanzaré con unas magdalenas sin levadura, a ver que tal, ¿ después se conservan bien? se me resecan mucho , cuando hago .
    Gracias por compartir tus experiencias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Macarena, bienvenida a mi blog, claro que te acepto como ahijada, jejejej. Veamos: las masas sin levadura ni química ni masa madre, si no les añades ningún tipo de mejorante como puede ser gasificante, lecitina de soja o azúcar invertida, a los dos días se endurecen, pero no te apures, haz pequeñas cantidades o las congelas, así solucionado. Cualquier duda me preguntas. puedes ver algunas recetas de magdalenas aquí, en este blog, la del azúcar invertido también. un abrazo.

      Eliminar
  21. Es impresionante el conocimiento que tiene usted y sobre todo el deseo y la gran capacidad de transmitirlo todo. Un fuerte abrazo de agradecimiento !!!! No tengo palabras. No tengo palabras. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DE NADA, GRACIAS A TI POR TU VISITA Y TOMARTE LA MOLESTIA DE DEJARME UN COMENTARIO. Un abrazo.

      Eliminar
  22. Hola Pilar, se me genera una duda con la elaboración de la masa madre natural. ¿Por qué hay que desechar cada día la mitad de la masa?
    Un articulo excepcional. Gracias :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu interes Lilian. Una vez pasados los primeros dias, ya está creada la levadura natural, pero "siempre pasados los primeros 10-12 dias" se elimina o se usa, segun tus necesidades, de este modo siempre antes de alimentarla, obtenemos masa madre fresca y bien activa, sin sobreactuar, por este motivo se desecha una parte, piensa que si no la desechas, cada dia que la alimentes, vas necesitando un recipiente mas grande y el triple de harina que si la desechas, ya que hay que alimentarla por lo menos con la misma cantidad de harina que tienes dentro del recipiente y el agua necesaria; además, tiende a morir con más facilidad cuando hay demasiada cantidad. En grandes panaderías he visto que tampoco mantienen mucha cantidad de masa madre, quizás por este mismo motivo. Si lees todo, verás que yo la que no uso muchas veces la meto en el congelador, pero una vez creada cada vez que la vas a necesitar, siempre la alimentaras segun tengas costumbre de usarla, si es a diario o como yo, cada varios dias, tienes disponible fresca y bien activa. Espero haberte aclarado tus dudas. Un abrazo.

      Eliminar
  23. Muchas gracias por este post! Estoy aprendidendo a hacer repostería y estaba por tirar la toalla, por que siempre (pero siempre, siempre) me salen los bizcochos con un regusto raro, como salado o a jabón (Muy raro...), hoy me he decidido a buscar en internet si podía ser por la levadura, y tu post me ha salido el primero. Me has despejado muchas dudas, y creo que intentaré hacer algún que otro bizcocho sin levadura. Gracias!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por la molestia de leerlo y de dejarme un comentario. Es raro lo que comentas pero puede ser, piensa que la levadura química que se compra para hacer bizcochos tiene cremor tártaro y bicarbonato y puede dejar sabor salado pero lo de sabor como a jabon no lo había escuchado antes. Te animo a que los hagas lo más natural posible, ganarás en sabor y en salud. Vuelve cuando quieras.

      Eliminar
  24. FELICIDADES POR TODO LO QUE NOS HAS MENCIONADO EN ESTE APARTADO ESTA MUY INTERESANTE Y HE APRENDIDO MUCHO...QUISIERA HACERTE UNA PREGUNTA EN UNO DE LOS COMENTARIOS MENCIONAS LA LECITINA DE SOJA QUISIERA SABER SI ME PUEDES AYUDAR A DECIRME COMO LA PUEDO UTILIZAR Y EN QUE CANTIDAD DE ANTEMANO...GRACIAS...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alan, bienvenido a mi blog y muchas gracias por entretenerte en leerlo todo. En efecto, un mejorante panario que "AYUDA" para que el pan o los bizcochos con levadura natural duren más tiempo tiernos es la lecitina de soja. No sabría decirte la medida exacta para cada elaboración: si es pan con harinas integrales se disuelve una cucharadita rasa de lecitina en un poco de zumo natural de naranja o limón y se añade a la masa justo antes de dejarlo levar; si es pan con harinas blancas, se precisará menos cantidad; si es para hacer bizcocho su uso es solo recomendable cuando se precisa larga elaboracion del mismo (para decorarlo con fondant, por ejemplo) ya que por lo general, se consumen antes de 3 dias. asi que haz pequeñas pruebas y ya me cuentas tus experimentos. Gracias. Pilar.

      Eliminar
  25. Juan José Vazquez4 sept 2014, 1:07:00

    Excelente.
    Sencillamente se aprecia la pasión que le pones a lo que haces.
    Muy agradecido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por tu visita y la molestia de leerlo. Un abrazo

      Eliminar
  26. hola buenas noches, bonito blog, quiero saber como hacer una harina floja en harina de fuerza pues aca en Mexico no venden esa levadura y en los libros la piden para hacer algunos panes, por la tencion gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Ruiz, bienvenido a mi blog. Para convertir una harina de trigo floja en harina de fuerza tienes que añadir gluten de trigo para que la harina tenga la suficiente proteina para mantener los gases de fermentación, añade sólo lo que te diga el envase, cada marca tiene su propia proporción y lo puedes comprar por internet o en herbolarios, los vegetarianos lo suelen usar. Te aconsejo compres harina de buena calidad. Una manera para saber la fuerza de una harina es tomar con la mano un puñado de harina y apretar con fuerza, si al abrir la mano la harina se mantiene compacta como si hubieras hecho una pelota podemos considerarla floja. Si por el contrario al abrir la mano se desmorona enseguida, podemos considerar que la harina es de buena calidad con las características de una harina de fuerza, cuanto más gruesa es la molienda, más gluten contiene. Espero haberte ayudado en lo que necesitas, cualquier cosa vuelve y me comentas. Gracias por tu visita y tu comentario.

      Eliminar
  27. Hola Pili, soy Anelly de la ciudad de México, primero te felicito por tu blog, es muy informativo, tengo una pregunta: hice una masa para una rosca de reyes, pero me quedó con mucha grasa de la mantequilla y muy grisácea, me pasaría de levadura o de mantequilla? Como puedo usar esa masa o ya no me sirve. Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Anelly, bienvenida. Seguramente sea la causa principal el exceso de levadura y es más que probable que no estuviera del todo fresca, unido a la grasa de la mantequilla y de la yema del huevo, esto es uno de los motivos de que la harina oscureciera y quedara sin absorver la grasa. Te aconsejo tires esa masa y empieces de nuevo, usa ingredientes de la máxima calidad y frescura. Te aconsejo eches un vistazo a la entrada: http://lasdeliciasdepilar.blogspot.com.es/2012/12/roscon-de-reyes-normal-para-celiacos.html. Cualquier duda comentamelá. Gracias por tu visita y tu comentario. Pilar.

      Eliminar
  28. Buenas noches Pilar... Me ha parecido un post completísimo... me has dado todo lo que buscaba en un post. Hoy he comprado la levadura y me ha quedado una duda.. Cuando dices que desechas la mitad.¿Quieres decir que la tiras? o se puede utilizar ?... Y cuando comienzas con dos vasos de agua y dos de harina, suponiendo que la harina pesase 200 gramos pondrías 12 de levadura??? Gracias

    ResponderEliminar
  29. Buenos días Pilar! Te escribí ayer haciendote una consulta y hoy releyendo me he dado cuenta del error. He mezclado varios conceptos. Para hacer la masa madre sólo es necesario harina y agua. Entonces te voy a exponer cual es mi problema.
    He comparado levadura de fresca para realizar el bizcocho de las monjas Clarisas de Sevilla. Es decir me gustaría conseguir una masa madre que cada 10 días pudiera realizar un bizcocho un pan.... etc, Teniendo la seguridad de que esta fuera un producto totalmente sanitario, es decir que tuviese unas garantías sanitarias adecuadas.
    Mi primera y única experiencia con levaduras fué hace unos años cuando me pasaron un poco de masa para durante 10 días alimentarla y el 10 hacer un bizcocho.
    Me gustaría iniciar la producción, había pensado mezclar 200 grs de harina (de los cuales 100 que fueran h. integral) 12 gr de levadura fresca de panadero y 200 l de agua tibia. Y seguir el proceso que indicabas de ir alimentando la masa durante 10 días. Que opinas???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu consulta. Siento haber tardado en responder pero estoy sin ordenador, me dejan este de vez en cuando. Primero decirte que ánimo, meteté de lleno en la aventura de la masa madre y si, es buena mezcla la harina integral te ayudará a realizarla antes, después de probar el pan casero no te vas a arrepentir. Si quieres puedes echar un vistazo a la receta del bizcocho que yo publiqué con mis consejos: http://lasdeliciasdepilar.blogspot.com.es/2012/11/bizcocho-de-la-salud-y-la-fortuna.html
      Decirte que no te olvides de alimentar tu masa madre, repasa mis consejos y apuntaté en una agenda cada paso diario para no olvidarlo y vuelve a contarme que tal te ha ido. Un abrazo

      Eliminar

Muchas gracias por tu comentario.

Si quieres que hable de tu producto, házmelo llegar y yo lo pruebo.

puedes contactar conmigo en lasdeliciasdepilar@hotmail.com.

Si tienes alguna pregunta sobre cualquier receta no dudes en preguntar, te contestare debajo de tu comentario.

Muchas gracias por tu visita y si te gusta mi cocina hazte seguid@r, "versión web" y no te perderás ninguna de mis recetas e historias.