sábado, 6 de septiembre de 2025

Tarta Tipo Pantera Rosa "Vegana"

Tarta Tipo Pantera Rosa Vegana




Esta riquísima tarta la preparé para el 28 cumpleaños de mi hija.

Ya publiqué algunas de las tartas que elaboro para los míos, normalmente con chocolate, también las de queso y las de manzana, ya que son los sabores preferidos en mi casa y que es lo que más me piden.





En 2023 Rocío tenía un antojo especial: estuvo en un restaurante Vegano en Madrid y probó los postres especialidad “entre los que se encontraba la famosa tarta tipo Pantera Rosa” 

y ya me conocéis, si puedo intentarlo se lo hago en casa.

Desde hace años que lleva una dieta vegana, no había vuelto a probar uno de sus pastelitos preferidos: las pantera rosa.

Decir que excepto el glaseado (que no pude encontrar en los supermercados cercanos un chocolate blanco vegano, sólo lo vendían por compra online) y tuve que improvisar con un glaseado que queda genial, así que todo es igual a los pastelitos que tanto le gustaban.


Me dio un SOBRESALIENTE, textura, sabor, color, CONSEGUIDO así que yo tan contenta. 


¿CÓMO LO VEIS VOSOTR@S?



Os animo a todos los amantes de éste tipo de pastelitos que la probéis, porque está realmente conseguida.


Ingredientes Bizcocho

150g harina de repostería

2 cucharadas grandes de maizena (40g)

120g Azúcar blanco

1cucharada Levadura tipo Royal (10g)

40g Aceite de girasol

40g de bebida de soja

110g de yogur soja o coco (yo le pongo dos yogures)

1 cucharada de esencia de vainilla

Ralladura naranja y dos cucharadas de su zumo.

Una pizca de sal.



Para el relleno:

500g de Nata vegetal, montada con una cucharadita de vainilla y 100g de azúcar blanco.

Opcional: dos cucharadas de Queso de untar Vegetal, le aporta textura 



Para la cobertura:

150g de azúcar glas

2 cucharadas de sirope de fresa

1 cucharada de queso crema vegetal

--sólo si hace falta, una cucharada de agua para que esté el glaseado más ligero y sea más fácil distribuirlo.


Como hacer

Tamizar las harinas con la levadura.

Añadir el azúcar y la sal. Mezclar y reservar.

Aparte mezclamos el yogur con la bebida vegetal, echar el zumo y remover.

--Dejarlo tapado unos 20 minutos para que haga su magia y espese.

Añadimos al yogur el aceite vegetal y mezclamos.

Ahora ir uniendo los sólidos a los líquidos en dos tandas, remover muy bien para que se mezcle perfectamente sin grumos.

Echar la ralladura de naranja y la vainilla entre tanda y tanda.


Éste bizcocho está hecho en el microondas, en un molde de cristal cubierto con margarina y harina para que no se pegue y un trozo de papel de horno en el fondo.


Microondas en dos tandas: al máximo 5 minutos a 1000w. Sin abrir la puerta dejar reposar 2 minutos y volver a poner 2 minutos a temperatura media 700w.


Pincha en el centro para comprobar que está cocinado. Tiene que quedar jugoso pero no crudo.


Si quieres hacerlo en el horno: a 180° calor arriba y abajo sin aire unos 35 minutos. Igualmente pincha en el centro para comprobar que está totalmente cocido.

Prepara una rejilla con un trozo de papel de horno encima.

Sacar y en caliente, voltear sobre la rejilla con molde incluido y dejar hasta que se enfríe (como hicimos con la tarta de zanahoria) ésto hace que queden bien planos por los dos lados.


Cuando esté frío, se envuelve en papel film y guardar en el frigorífico una noche para que repose.

Montar la nata vegetal con el azúcar y el queso crema. Reservar en el frigorífico.

Al día siguiente cortar en dos o tres discos para montar la tarta.


Opcional: Se puede emborrachar un poco con unas cucharadas de almíbar ligero, pero sólo ligeramente para no humedecer luego el relleno de nata, aunque es un bizcocho suave y esponjoso y realmente no le hace falta si lo vais a consumir enseguida.


Una vez relleno con la nata vegetal montada, colocar sobre rejilla con una bandeja debajo.

Ser generosos con el relleno.

Recorta los bordes si lo crees necesario para igualar y que quede lo más tierno posible.

Con ayuda de una espátula, cubrir con el glaseado de fresa.


"Si es necesario" darle dos capas cuando seque la primera, para conseguir ése bonito color rosa de los famosos pastelitos.


Dejar endurecer el glaseado y poner en plato de servir.


Mantener en el frigorífico hasta su consumo.


Os recuerdo que si entráis a ver el blog en la opción web, encontrareis "etiquetas" donde hay muchas más recetas de tartas, veganas, tradicionales, etc. Junto con la ventana del buscador para lo que necesites.


Si te gusta mi trabajo, comenta, comparte, hazte seguid@r. GRACIAS




lunes, 24 de febrero de 2025

13 Aniversario del Blog






Hola a tod@s quienes aún seguís visitando asiduamente los blogs amigos.

Aquí estamos, después de 13 años, con la misma ilusión como cuando empecé, aunque con menos tiempo, salud, trabajo, aficiones, tengo una pequeña nieta que me roba el corazón 🤣, proyectos nuevos, muchas cosas más.

* Instagram está dando fuerte y el 90% de quienes publicamos allí (yo me incluyo) lo hacemos mucho más a menudo, ya que es fácil y rápido, con mucha visibilidad e interacción (como cuando empezamos con los blogs, como una gran familia) por eso ya quedamos pocos que sigamos manteniendo actividad en el blog.

Pero sigo echando de menos todo lo que creamos en bloguer. Prometo volver.


Para celebrar los 13 años por aquí, que tal si recordamos una de mis recetas fáciles de chocolate?

Como siempre receta explicada paso a paso, con trucos y consejos incluidos.

Los muffins de chocolate con pepitas.

Muffins de chocolate

https://lasdeliciasdepilar.blogspot.com/2015/10/muffins-de-chocolate-negro-con-pepitas.html?m=1



Espero que todos/todas/todes estéis bien. Gracias por seguir visitando el blog.



Aunque muy poco, sigo preparando nuevas recetas para publicar. 

miércoles, 30 de octubre de 2024

Enlaces directos recetas para los Santos


A tod@s l@s que han venido nuev@s a mi blog, GRACIAS 

Os dejo un listado que ya publiqué en 2013 de todos “los dulces clásicos y antiguos que había publicados hasta entonces" y que son ideales para hacer en éstas fechas.
Si entráis en la opción web, podéis acceder a las etiquetas, los enlaces de cada una o usar el buscador si hay algo especial que estés buscando.
Hay muchísimas más recetas que aquí no salían, pero igual de buenas que éstas.
Anímate y pasea por mis entradas, hay muchos trucos e historias en ellas. GRACIAS 






Casi todos  vienen acompañados con su historia,  por si os animáis a probarlos en estos días, os aseguro que no os van a defraudar.












Y muchas, muchísimas más recetas diferentes, 
-tanto de dulces como de pan,  

Encontrareis varios tutoriales, 
-trucos, 
-técnicas y consejos 



Ahora viéndolo todo así todos juntos, cuanto dulce tradicional y cuanto me queda aun por poner…….
Gracias por pasarte por mi blog y sobretodo, gracias por comentar y compartir.

viernes, 24 de febrero de 2023

11 aniversario del blog. Arroz con leche

 



Hola a tod@s.

Hoy 24 de febrero, estamos celebrando el 11 cumpleaños del blog.



Quiero daros las gracias por seguir conmigo. 

Publico cuando puedo, aún así, más de 1400000 personas han entrado para leer mis recetas. GRACIAS.

Arroz con leche meloso.




Receta de mi madre.

Ingredientes para 6 raciones:

- 500ml leche preferiblemente entera (si encuentras leche fresca recién ordeñada, suprimir la mantequilla*)

- 100g azúcar (si eres muy goloso, ponle 150g, pero piensa que después pondremos aún más azúcar, así que no te pases)

- 120g arroz redondo

- 50g mantequilla*

- 1 rama o palo de canela

- 1 cáscara de naranja sin parte blanca 

- 1 hoja de laurel 

- 2 o 3 clavos de olor

- 1 cucharada de anís en grano "matalauva" (o dos estrellas de anís)

- 200ml de agua fría.

Aparte vamos a necesitar: 

- 200ml de leche entera 

- 100ml nata para cocinar 

- 60g azúcar

- cómo 50ml (media copita) de anís seco tipo Chinchón "truco de mi madre" 

- canela molida para adornar.

****Mi madre tenía una especie de bolsita de tela (llamada muñequilla, como un pequeño calcetín) donde se ponen las especias dentro, luego se ata y se mete en el líquido para así recuperar de una vez las especias, dejando todo los aromas en la cocción. Si no tienes, usa un pequeño pañuelo de tela limpio.

Como se hace:

Cocer el arroz cubierto de agua fría durante 5 minutos con la hoja de laurel, contando desde que empieza a hervir.

 Escurrir y refrescar bajo el chorro de agua fría en un colador, eliminar el laurel. *Esta formula sirve para que al escaldar el arroz primero con el agua, pierda el almidón y quede suelto.

Poner a hervir 500ml leche con la mantequilla, la rama de canela, la cáscara de naranja, en la bolsita de tela de algodón: el anís en grano o estrellado y los clavos de olor.

Cuando hierva, bajar la intensidad del calor para hacerlo a fuego muy suave, echar el arroz escurrido y seguir hirviendo, remover de continuo durante 35 minutos a fuego lento, echar ahora el azúcar y seguir hirviendo 5 minutos más, que se disuelva bien el azúcar (total 40 minutos)

Retirar del fuego y sacar la bolsita de las especias, la piel de naranja y la rama de canela (a mi me gusta luego chupetear la canela y la naranja, así que la dejo).

Colocar en caliente en una fuente honda o en cuencos individuales.

Cocer en la misma cazuela los 200ml de leche con la nata, los 60g de azúcar y el anís líquido, durante 5 minutos.

Dejar entibiar ésta mezcla y cubrir con ello el arroz que está en la fuente o en los cuencos. Repartirlo entre todos por igual.

Espolvorear con canela molida si os gusta, o ralladura de limón.

Dejar enfriar en el frigorífico al menos dos horas, aunque he de decir, que de un día para otro está aún más bueno.

Hay muchas personas que les gusta comerlo templado, yo lo prefiero fresquito.



Truco: para que no os quede el grano duro, es mejor remover cada poco tiempo durante la cocción y echar el azúcar al final de la cocción. 


Si, es cierto, ésto no es una receta light. Diréis que que función tiene la mantequilla: en la antigüedad, se ponía la leche recién ordeñada, con toda su grasa natural, leche que "lo más que se hacía" era centrifugar un poco para coger parte de la nata natural antes de hervir, llena de grasas y azúcares naturales. 

Por eso ya no encontramos casi en ningún sitio el arroz con leche cómo él que tomábamos de pequeños; ni siquiera los flanes o cuajadas "saben igual" que los que tomábamos de pequeños. En parte es porque se desgrasa tanto la leche antes de envasar, que parece agua en vez de aquella rica leche cremosa y un poco dulce natural que tomábamos de pequeños.



Gracias. Gracias por vuestras visitas y por vuestros comentarios.


Hay cientos de recetas por internet, pero ya se sabe que como las que hacía nuestras madres NINGUNA.

De nuevo gracias a todos los que cada día visitáis mí pequeño blog.

Un abrazo muy fuerte para tod@s.